Loading...

Tag Archives: WhatsApp

Informe Digital 2019: Los españoles pasamos más de 5 horas diarias en Internet

Hootsuite y We Are Social han publicado Digital en 2019, un informe de tendencias digitales y de redes sociales en todo el mundo. Se trata de la octava edición de este informe anual, que recoge datos de 230 países. Una de sus principales conclusiones es la que señala que ya existen casi 4.400 millones de usuarios de Internet, lo que supone el 57% de la población. Por su lado, el 67% disponen de un teléfono móvil, es decir, 5.112 millones de personas, un 2% más que el año pasado.

En España, los usuarios de Internet han aumentado en 4 millones, alcanzando al 93% de la población, lo que significa que casi 43 millones de españoles acceden a la Red. El 60% de los ciudadanos utiliza las redes sociales al mes, casi un 4% más que el año anterior.

Los españoles también estamos enganchados al móvil, puesto que más de 54 millones de personas (lo que equivale al 117% de la población total) cuentan con una línea móvil. De estas, el 79% son postpago y el 21% prepago.

Además, en España estamos 5 horas y 18 minutos diarios conectados a Internet a través de cualquier dispositivo. A las redes sociales les dedicamos 1 hora y 39 minutos, mientras que pasamos casi 3 horas delante de la TV, ya sea tradicional, en streaming o a la carta. La música es lo que menos tiempo nos ocupa, pues a escucharla en streaming sólo le dedicamos 42 minutos diarios.

Digital19_Redes-Sociales

Algunas cifras destacadas del informe de 2019:

  • Hay 4.338 millones de personas tienen acceso a Internet, un 9,1% más que el año pasado. De hecho, más de 1 millón de personas nuevas se conectan a Internet todos los días.
  • A nivel mundial hay 3.484 millones de usuarios activos de redes sociales, un 9% más que en 2018. De estos, 3.256 millones acceden a ellas desde el móvil.
  • El 45% de la población mundial se conecta a sus perfiles sociales
  • Facebook encabeza el ranking de redes sociales más populares con 2.120 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo. Le sigue YouTube, con 1.900 millones; WhatsApp, con 1.500 millones, Facebook Messenger, con 1.300. Instagram cuenta con 1.000 millones de usuarios y TikTok se posiciona en 9º lugar con 500.
  • En mensajería instantánea, Whatsapp sigue siendo la favorita en 133 países del mundo. Facebook Messenger es el número uno en 75 países, incluyendo Estados Unidos.
  • En 2018, más de 2.800 millones de personas compraron a través de Internet, un 3,1% más.
  • El 75% de los usuarios de Internet han comprado algo online en el último mes, la mayoría desde dispositivos móviles. Esto conllevó un gasto de 1.786 billones de dólares un aumento de 14% respecto al año anterior.

Digital19_Uso-dispositivos

Datos de Digital 2019 para España:

  • El 92% de los españoles utilizan Internet a diario.
  • La velocidad media de conexión a través de línea fija está en 102,36 Mbps, un 56% más que el año pasado. En móvil, la velocidad desciende a 34,12 Mbps, casi un 9% más que en 2018.
  • En cuanto a los contenidos que se consumen en streaming: el 93% ve vídeo online; el 52% ve contenido en streaming en TV; el 11% juega online; otro 11% ve en directo cómo juegan otros; casi un 9% ve campeonatos de eSports.
  • Un 42% utiliza bloqueadores de anuncios; un 27% utiliza la voz, ya sea para realizar búsquedas o dar comandos; casi el 8% son usuarios de VTC.
  • En España hay 28 millones de usuarios de redes sociales. 24 millones acceden a través del móvil.
  • Por usuario, la media está en casi 8 perfiles sociales por persona. Además, el 81% ha participado activamente en redes sociales en el último mes. Sólo el 19% utiliza las redes por motivos de trabajo.
  • Las redes sociales preferidas por los españoles son: YouTube (89%), WhatsApp (87%), Facebook (82%), Instagram (54%) y Twitter (49%).
  • Respecto al uso que hacemos del móvil: el 85% utiliza mensajería, el 82% ve vídeos, el 75% para navegación mediante mapas, el 51% accede a banca móvil y el 49% para jugar.
  • Si nos fijamos en los datos relativos a comercio electrónico: el 88% visitó una tienda minorista online; el 84% realizó una búsqueda online en el último año para adquirir un producto o servicio; el 72% compró a través de Internet.
  • El sector donde más gasto se hizo comprando online fue el de moda y belleza (3.886 millones de euros), seguido por la electrónica (3.230 millones), la alimentación y el cuidado personal (3.149 millones) y muebles y electrodomésticos (2.008 millones). Los videojuegos, con 614 millones de euros, y la música, con 138 millones, son los sectores en los que menos gasto en eCommerce se realizó en 2018.
  • Por último, en lo referente a las actividades financieras de los españoles, las más habituales son: uso de banca móvil (51%), compra online desde el móvil (40%), pago móvil (24%) y adquirir algún tipo de criptomoneda (4,1%).

El estudio completo para España aquí.

Twin Peaks o la viralidad sin redes sociales

En PR Garage, y seguro que en cualquier otra agencia, es habitual eso de «a ver si conseguimos que esta campaña se haga viral». Y también el «el objetivo de esta acción tiene que ser mejorar el posicionamiento de la compañía». Por supuesto, ¡marchando una de magia!

La viralidad es algo que, como su propio nombre indica, no se puede provocar. Claro está que en la concepción de una campaña se pueden poner en marcha ciertos aspectos que ayuden a lograrla, pero es imposible garantizarla, y si alguien se compromete a ello, miente.

Hace una década aproximadamente, cuando todos éramos más jóvenes pero, sobre todo, más pardillos en el uso de las redes sociales, resultaba algo más sencillo obtener ese impacto. Ahora la audiencia está «resabiada» y es mucho más difícil conseguir un «Amo a Laura».

Precisamente el de viralidad es un concepto difícil de separar de las redes sociales pero, ¿qué pasaba cuando no existían Twitter, Facebook, WhatsApp o Instagram? ¿Nadie conseguía esparcirse como un virus? Twin Peaks sí.

El efecto Watercooler

A comienzos de los 90 ni el más avispado gurú podría haber previsto algo como lo que han conseguido las redes sociales, y mucho menos lo que han supuesto para el sector de las relaciones públicas.

La serie de David Lynch no sólo es una delicia televisiva sino que supuso una ruptura con todo lo que se hizo en la TV de la época (sobre todo en España, donde triunfaban las Mama Chicho y arrancaba «Farmacia de Guardia»). Y por si esto fuera poco, se convirtió en el mejor ejemplo del denominado efecto Watercooler.

giphy (6)Explicado simple y llanamente, es el efecto que genera que algo de lugar a conversaciones de ascensor y de bar al día siguiente de haber sucedido (se ve que en EEUU esas conversaciones tienen lugar alrededor de la máquina de agua). También se aplica a aquellos acontecimientos, especialmente televisivos, que logran reunir a la gente para verlos: partidos de fútbol, Eurovisión, etc.

En el caso de Twin Peaks, el efecto Watercooler logró tal viralidad que cada episodio emitido sumaba más audiencia que el anterior, llegando a tener un share por encima del 50% en el último episodio. Vale que en aquel entonces sólo había 5 canales, pero teniendo en cuenta que vivíamos el auge de las privadas, la cifra es espectacular.

Esas conversaciones, ese «¿tú entiendes qué pinta el enano bailarín de rojo?, ¿y el gigante?», fueron contagiando el virus creado por Lynch a una velocidad de vértigo, creando una legión de seguidores que hoy, en plena fiebre seriéfila, nos parece normal pero que en 1990 no lo era.

Sin móviles, sin redes sociales, sin correo electrónico, sin plataformas de streaming, sin páginas de descargas ilegales, Twin Peaks fue tal fenómeno social y cultural que pocas series han logrado superarlo después.

Así pues, ¿qué podemos aprender desde el punto de vista de la comunicación? Lo primero, que no se puede provocar la viralidad. Lo segundo, que para que algo se extienda de esa forma hay que generar un producto o una acción de calidad suprema o, al menos, que tenga todos los componentes para impactar en determinada franja de edad, dispuesta a compartir a lo loco. Tercero, que es fundamental ser original y estar dispuesto a arriesgar, a ser transgresor. Por último, que para conseguir que algo sea viral hay que haber errado antes en el intento unas cuantas veces.

Dicho esto, a sus pies, señor David Lynch.