Loading...

Tag Archives: twitter

¿Qué redes sociales son las preferidas de los hombres y las mujeres?

Desde que aparecieron las primeras redes sociales en 2002 estas plataformas no han parado de crecer. Con el boom de los smartphones y tablets, los usuarios tienen tan sólo a golpe de clic un mundo lleno de información, donde pueden entretenerse, conectarse con sus amigos y familiares e incluso recibir las noticias de última hora, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Según el informe Digital 2019, elaborado por Hootsuite, la plataforma líder en gestión de redes sociales, y We Are Social, 28 millones de españoles son usuarios activos de redes sociales, y un 52% de la población utiliza su teléfono móvil para conectarse a ellas. Además, los usuarios suelen pasar una media diaria de 1 hora y 39 minutos en estas plataformas, pero ¿sabemos cuál es el perfil de los usuarios de las redes sociales?

Los datos recogidos en el informe Digital 2019 señalan que los usuarios que más utilizan las redes sociales tienen edades comprendidas entre los 24 y 34 años, un 12% son hombres y otro 12% mujeres; y entre los 35 y 44 años, siendo un 12% mujeres y bajando a un 11% en hombres.

En cuanto a la preferencia del uso de las plataformas sociales, se observan diferentes gustos entre ambos sexos:

Instagram: Esta red social nació en 2010, y según los datos de Digital 2019, actualmente cuenta con 15 millones de usuarios españoles. Un 37% de estos usuarios son mayores de 13 años. Además, las mujeres se inclinan más por esta red social, donde las imágenes son las protagonistas de cada publicación. Un 54% de los usuarios son mujeres, mientras que el 46% son hombres.

Twitter: La red social del pájaro azul nació en 2006 y desde entonces su crecimiento ha ido en aumento. Según el informe de Hootsuite, más de 6 millones de españoles utilizan Twitter, siendo un 15% mayores de 13 años. En esta ocasión, los hombres se ponen en la cabeza para utilizar esta plataforma social, siendo un 64% de los usuarios hombres, frente al 36% que son mujeres.

Facebook: A pesar de las polémicas que ha sufrido esta red social, sigue siendo una de las más utilizadas. Según Digital 2019, 24 millones de españoles afirman usar esta plataforma. Un 60% de los usuarios que usan esta red social son mayores de 13 años, además, las mujeres se interesan más por Facebook. Los datos señalan que el 54% son mujeres mientras que el 46% son hombres. Además, la actividad de las mujeres en esta plataforma también es mayor, ellas dan más “likes” en las publicaciones que ven a lo largo de un mes (11 veces frente a las 5 que lo hacen los hombres) y se interesan más por los anuncios que les muestra Facebook mensualmente, haciendo clic en ellos 13 veces, mientras que los hombres sólo pinchan en ellos 8 veces.

LinkedIn: Esta red social cuenta con 11 millones de usuarios en España, según los datos recogidos en el informe Digital 2019, y cuenta con un perfil de usuarios más masculino, ya que un 53% son hombres, mientras el 47% son mujeres.

Snapchat: Esta plataforma social nació en 2011 y cuenta con casi 4 millones de usuarios españoles, siendo tan sólo un 9,2% mayores de 13 años. En cuanto al perfil de los usuarios, Hootsuite y señala que las mujeres son las que se inclinan más por esta red social, siendo un 73% mujeres y tan sólo un 25% hombres.

Como conclusión, según el informe, las mujeres prefieren las redes sociales más visuales y enfocadas al entretenimiento, mientras que los hombres se inclinan por aquellas más empresariales. Estos datos son muy relevantes para la estrategia de cualquier empresa, ya que podrá usar una red social u otra dependiendo del público al que quiera dirigir su campaña.

Informe Digital 2019: Los españoles pasamos más de 5 horas diarias en Internet

Hootsuite y We Are Social han publicado Digital en 2019, un informe de tendencias digitales y de redes sociales en todo el mundo. Se trata de la octava edición de este informe anual, que recoge datos de 230 países. Una de sus principales conclusiones es la que señala que ya existen casi 4.400 millones de usuarios de Internet, lo que supone el 57% de la población. Por su lado, el 67% disponen de un teléfono móvil, es decir, 5.112 millones de personas, un 2% más que el año pasado.

En España, los usuarios de Internet han aumentado en 4 millones, alcanzando al 93% de la población, lo que significa que casi 43 millones de españoles acceden a la Red. El 60% de los ciudadanos utiliza las redes sociales al mes, casi un 4% más que el año anterior.

Los españoles también estamos enganchados al móvil, puesto que más de 54 millones de personas (lo que equivale al 117% de la población total) cuentan con una línea móvil. De estas, el 79% son postpago y el 21% prepago.

Además, en España estamos 5 horas y 18 minutos diarios conectados a Internet a través de cualquier dispositivo. A las redes sociales les dedicamos 1 hora y 39 minutos, mientras que pasamos casi 3 horas delante de la TV, ya sea tradicional, en streaming o a la carta. La música es lo que menos tiempo nos ocupa, pues a escucharla en streaming sólo le dedicamos 42 minutos diarios.

Digital19_Redes-Sociales

Algunas cifras destacadas del informe de 2019:

  • Hay 4.338 millones de personas tienen acceso a Internet, un 9,1% más que el año pasado. De hecho, más de 1 millón de personas nuevas se conectan a Internet todos los días.
  • A nivel mundial hay 3.484 millones de usuarios activos de redes sociales, un 9% más que en 2018. De estos, 3.256 millones acceden a ellas desde el móvil.
  • El 45% de la población mundial se conecta a sus perfiles sociales
  • Facebook encabeza el ranking de redes sociales más populares con 2.120 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo. Le sigue YouTube, con 1.900 millones; WhatsApp, con 1.500 millones, Facebook Messenger, con 1.300. Instagram cuenta con 1.000 millones de usuarios y TikTok se posiciona en 9º lugar con 500.
  • En mensajería instantánea, Whatsapp sigue siendo la favorita en 133 países del mundo. Facebook Messenger es el número uno en 75 países, incluyendo Estados Unidos.
  • En 2018, más de 2.800 millones de personas compraron a través de Internet, un 3,1% más.
  • El 75% de los usuarios de Internet han comprado algo online en el último mes, la mayoría desde dispositivos móviles. Esto conllevó un gasto de 1.786 billones de dólares un aumento de 14% respecto al año anterior.

Digital19_Uso-dispositivos

Datos de Digital 2019 para España:

  • El 92% de los españoles utilizan Internet a diario.
  • La velocidad media de conexión a través de línea fija está en 102,36 Mbps, un 56% más que el año pasado. En móvil, la velocidad desciende a 34,12 Mbps, casi un 9% más que en 2018.
  • En cuanto a los contenidos que se consumen en streaming: el 93% ve vídeo online; el 52% ve contenido en streaming en TV; el 11% juega online; otro 11% ve en directo cómo juegan otros; casi un 9% ve campeonatos de eSports.
  • Un 42% utiliza bloqueadores de anuncios; un 27% utiliza la voz, ya sea para realizar búsquedas o dar comandos; casi el 8% son usuarios de VTC.
  • En España hay 28 millones de usuarios de redes sociales. 24 millones acceden a través del móvil.
  • Por usuario, la media está en casi 8 perfiles sociales por persona. Además, el 81% ha participado activamente en redes sociales en el último mes. Sólo el 19% utiliza las redes por motivos de trabajo.
  • Las redes sociales preferidas por los españoles son: YouTube (89%), WhatsApp (87%), Facebook (82%), Instagram (54%) y Twitter (49%).
  • Respecto al uso que hacemos del móvil: el 85% utiliza mensajería, el 82% ve vídeos, el 75% para navegación mediante mapas, el 51% accede a banca móvil y el 49% para jugar.
  • Si nos fijamos en los datos relativos a comercio electrónico: el 88% visitó una tienda minorista online; el 84% realizó una búsqueda online en el último año para adquirir un producto o servicio; el 72% compró a través de Internet.
  • El sector donde más gasto se hizo comprando online fue el de moda y belleza (3.886 millones de euros), seguido por la electrónica (3.230 millones), la alimentación y el cuidado personal (3.149 millones) y muebles y electrodomésticos (2.008 millones). Los videojuegos, con 614 millones de euros, y la música, con 138 millones, son los sectores en los que menos gasto en eCommerce se realizó en 2018.
  • Por último, en lo referente a las actividades financieras de los españoles, las más habituales son: uso de banca móvil (51%), compra online desde el móvil (40%), pago móvil (24%) y adquirir algún tipo de criptomoneda (4,1%).

El estudio completo para España aquí.

Cinco claves para que las marcas saquen partido al vídeo en redes sociales

El vídeo es, sin duda, el contenido de moda en internet. Es rápido, accesible, y cada vez más usuarios los consumen. A ello han contribuido, por supuesto, las redes sociales. De esta forma, el contenido en vídeo en redes sociales es una de las cinco tendencias destacadas por Hootsuite en su informe anual para el presente 2018.

Así, según este informe, el 33% de los internautas busca de forma proactiva contenidos de entretenimiento en vídeo en redes sociales. En este sentido, el consumo de vídeo a través de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram o Snapchat) no ha hecho más que crecer en los últimos años: de un 38% en 2015, al 56% en 2017.

Sin embargo, el uso del vídeo entraña más complicaciones de lo que podría parecer. Planificación, creatividad, tiempo, costes de elaboración, aparición de nuevas plataformas, cambios en las ya existentes… Son factores que muchos no se puede permitir. Y menos si luego no se canalizan bien… Para que esto no ocurra, estas son las cinco recomendaciones de Hootsuite para sacar partido al vídeo en redes sociales:

  1. Utiliza la emisión de vídeo solo si tiene sentido para tu marca. Si la creación de contenido no es el fuerte de tu marca, quizá deberías plantearte anuncios en otro formato o acuerdos con una marca que sí que sea fuerte en la creación de contenido original en vídeo para redes sociales. Para aquellos que necesiten más información sobre anuncios en vídeo y otros formatos, Facebook cuenta con una página de información específica.
  2. No sigas de forma ciega las métricas de las redes sociales. En 2018, las redes sociales van a comportarse más como compañías de televisión. Nuevas herramientas de vídeo y nuevos formatos publicitarios se inclinarán hacia el alcance, la frecuencia y el tráfico. Estas métricas tendrán sentido para algunas marcas. La clave será que las compañías se aseguren de establecer y seguir métricas que reflejen las prioridades de su negocio, no las métricas establecidas por defecto por las redes sociales.
  3. Encuentra la red social adecuada para tus objetivos de vídeo. Si quieres un alcance orgánico, céntrate en las opciones de vídeo de Instagram destinada al mercado B2C (business to consumer) y en LinkedIn para B2B (business to business); Facebook para llegar a audiencias masivas con una combinación de vídeo y promociones pagadas; y Snapchat para distribución y descubrimiento. Para engagement orgánico, recomendamos probar redes de vídeo de nicho como son Musical.ly o YouNow.
  4. Combina SEO y Facebook Live. Ahora Facebook integra vídeos en directo dentro del cuadro de búsqueda, lo que ayuda a impulsar el descubrimiento orgánico. Una vez termine la retransmisión en directo, los vídeos de Facebook también son indexados por Google. Por eso es importante utilizar un alto volumen de ‘keywords’ e incluir un texto sumario debajo del vídeo, que será utilizado por los ‘bots’ de Google. De esta forma, cada vez se verán más vídeos en los resultados de búsquedas durante 2018. Google, por ejemplo, pronto incluirá adelantos de seis segundos en silencio de los vídeos, que se reproducirán de forma automática en la página de resultados.
  5. Devuelve la inversión en redes emergentes a Facebook. Muchos de los clientes de Hootuiste dedican el 20% de sus inversiones publicitarias en canales y redes sociales emergentes. Ahora que la personalización de los anuncios de Facebook se está volviendo más sofisticada, es importante considerar devolver esa inversión. A menudo, es posible llegar a los mismos clientes, pero con un informe de retorno de inversión más acertado y una segmentación de audiencia más refinada.

Medios, ¿pero qué os está pasando?

La prisa por informar, por dar la primicia o por mostrar la imagen más impactante están llevando a los medios a ofrecer información sin contrastar, poco elaborada o que, simplemente, persigue el impacto en visitas y publicidad.

Aun teniendo muy claro es tremendamente difícil informar en momentos de tensión e incertidumbre, la labor de algunos medios con los atentados de Barcelona nos ha dejado esto muy claro, encendiendo pilotos rojos en multitud de lugares, especialmente en las redes sociales, donde muchas personas se dedicaron a publicar miles de posts al respecto.

No hablo sólo de dar bola a informaciones que luego resultaron ser falsas (la toma de rehenes en un bar de Barcelona o que se había abatido al conductor de la furgoneta en el tiroteo de Cambrils) sino de la publicación de imágenes y vídeos (la mayoría captados por viandantes) mostrando a las víctimas de forma explícita y con bastante poco tacto.

Desde luego, es indiscutible el derecho a la información, pero este no debería justificar que esta se emita o publique sin cierto tratamiento previo. Han sido muchos los argumentos que se han vertido después tratando de validar esta forma de actuar pero, al menos personalmente, no me parecen muy válidos.

Gracias al alcance y a la no caducidad de Internet, esas imágenes van a permanecer en la red de forma indefinida, con lo que eso conlleva para los hijos, padres, hermanos… de las personas que murieron o resultaron heridas en Las Ramblas. Eso por no mencionar que al dar visibilidad a estos contenidos podemos estar interfiriendo en una investigación policial o difundiendo bulos.

Y, por supuesto, esto mismo es aplicable a las imágenes de los terroristas abatidos.

También la Casa Real

Casa RealPocos días después del desgraciado incidente, Twitter volvió a calentarse ante la publicación de unas fotos de los Reyes visitando en el hospital a varios menores de edad víctimas del atentado. Dejando aparte a trolls, cuñados y criticones profesionales, muchos usuarios señalaban que la acción parecía más una estrategia marketiniana de Zarzuela que otra cosa. Fuera como fuese, lo cierto es que las imágenes a mí también me llamaron la atención.

De hecho, el propio Govern de Cataluña envió una carta a la Casa Real manifestando, entre otras cosas, que «la difusión de imágenes de niños que han vivido experiencias traumáticas está expresamente prohibida por la legislación de protección a la infancia y la adolescencia». La misiva fue respondida por Zarzuela diciendo que contaban con la autorización expresa de sus padres y de los responsables de comunicación de los hospitales del Mar y Sant Pau.

Muy probablemente fuera así pero, ¿deberían haberse usado estas fotografías, mostrando a los niños sin pixelar y de una manera tan directa?

Ser el primero no lo justifica todo

El lamentable suceso de Barcelona no ha sido el único que ha generado noticias inciertas, inconexas, cargadas de sensacionalismo o, directamente, amarillas. ¿Y por qué sucede esto? Es difícil comprenderlo al cien por cien, pero una de las causas principales es la de ser el primero en informar, el primero en ofrecer la primicia, el vídeo más impactante o, siendo claros, el primero en generar tráfico que repercuta en visitas y finalmente en ingresos por publicidad.

Repito que soy consciente de la complejidad de cubrir este tipo de informaciones en directo, pero me preocupa ver que la velocidad de Internet y de la sociedad actual se está imponiendo cada vez con más frecuencia a la ética periodística y a la necesidad de contrastar y ser veraces antes de publicar una noticia. El clickbait es un mal consejero, amigos.

Esto precisamente acabamos de vivirlo directamente en PR Garage con iRobot, uno de nuestros clientes. Colin Angle, CEO y fundador de la compañía, concedió una entrevista a Reuters en la que comentó que en un futuro, y con consentimiento de los clientes, los mapas elaborados por los robots aspirador Roomba podrían compartirse con terceros. El periodista entendió mal las palabras de Angle y en lugar de transcribir «share» (compartir) escribió «sell» (vender).

Esto dio origen a cientos de noticias a nivel internacional afirmando que iRobot pensaba vender los datos privados de sus usuarios a empresas como Amazon, algo que es completamente falso. España fue el país donde más noticias se publicaron ¡de todo el mundo! Por supuesto, todas ellas recogiendo la información errónea de Reuters sin contrastarla previamente. ¿Creéis que alguien llamó a la agencia o a la responsable de comunicación de iRobot en España para preguntar sobre las declaraciones? Pues no…

Poco tiempo después enviamos un statement del propio Colin Angle aclarando el malentendido. ¿Cuántos medios rectificaron? Muy pocos y tras mucha insistencia por nuestra parte para que lo hicieran.

Si esta inmediatez insana y peligrosa va a terminar imponiéndose, tal vez haya que replantearse muy a fondo cómo hacer comunicación.

Twin Peaks o la viralidad sin redes sociales

En PR Garage, y seguro que en cualquier otra agencia, es habitual eso de «a ver si conseguimos que esta campaña se haga viral». Y también el «el objetivo de esta acción tiene que ser mejorar el posicionamiento de la compañía». Por supuesto, ¡marchando una de magia!

La viralidad es algo que, como su propio nombre indica, no se puede provocar. Claro está que en la concepción de una campaña se pueden poner en marcha ciertos aspectos que ayuden a lograrla, pero es imposible garantizarla, y si alguien se compromete a ello, miente.

Hace una década aproximadamente, cuando todos éramos más jóvenes pero, sobre todo, más pardillos en el uso de las redes sociales, resultaba algo más sencillo obtener ese impacto. Ahora la audiencia está «resabiada» y es mucho más difícil conseguir un «Amo a Laura».

Precisamente el de viralidad es un concepto difícil de separar de las redes sociales pero, ¿qué pasaba cuando no existían Twitter, Facebook, WhatsApp o Instagram? ¿Nadie conseguía esparcirse como un virus? Twin Peaks sí.

El efecto Watercooler

A comienzos de los 90 ni el más avispado gurú podría haber previsto algo como lo que han conseguido las redes sociales, y mucho menos lo que han supuesto para el sector de las relaciones públicas.

La serie de David Lynch no sólo es una delicia televisiva sino que supuso una ruptura con todo lo que se hizo en la TV de la época (sobre todo en España, donde triunfaban las Mama Chicho y arrancaba «Farmacia de Guardia»). Y por si esto fuera poco, se convirtió en el mejor ejemplo del denominado efecto Watercooler.

giphy (6)Explicado simple y llanamente, es el efecto que genera que algo de lugar a conversaciones de ascensor y de bar al día siguiente de haber sucedido (se ve que en EEUU esas conversaciones tienen lugar alrededor de la máquina de agua). También se aplica a aquellos acontecimientos, especialmente televisivos, que logran reunir a la gente para verlos: partidos de fútbol, Eurovisión, etc.

En el caso de Twin Peaks, el efecto Watercooler logró tal viralidad que cada episodio emitido sumaba más audiencia que el anterior, llegando a tener un share por encima del 50% en el último episodio. Vale que en aquel entonces sólo había 5 canales, pero teniendo en cuenta que vivíamos el auge de las privadas, la cifra es espectacular.

Esas conversaciones, ese «¿tú entiendes qué pinta el enano bailarín de rojo?, ¿y el gigante?», fueron contagiando el virus creado por Lynch a una velocidad de vértigo, creando una legión de seguidores que hoy, en plena fiebre seriéfila, nos parece normal pero que en 1990 no lo era.

Sin móviles, sin redes sociales, sin correo electrónico, sin plataformas de streaming, sin páginas de descargas ilegales, Twin Peaks fue tal fenómeno social y cultural que pocas series han logrado superarlo después.

Así pues, ¿qué podemos aprender desde el punto de vista de la comunicación? Lo primero, que no se puede provocar la viralidad. Lo segundo, que para que algo se extienda de esa forma hay que generar un producto o una acción de calidad suprema o, al menos, que tenga todos los componentes para impactar en determinada franja de edad, dispuesta a compartir a lo loco. Tercero, que es fundamental ser original y estar dispuesto a arriesgar, a ser transgresor. Por último, que para conseguir que algo sea viral hay que haber errado antes en el intento unas cuantas veces.

Dicho esto, a sus pies, señor David Lynch.

Pokémon Go y la Comunicación

Lo de Pokémon ha resultado ser una profecía autocumplida porque, finalmente, se ha hecho con todos. Al menos con todos nosotros… Hasta hoy no se había lanzado oficialmente en España la aplicación Pokémon Go, pero el juego lleva toda la semana acaparando titulares, tweets, comentarios e, incluso, campañas de publicidad.

Pokémon Go no sólo ha conseguido en una semana tener más usuarios que Twitter en Estados Unidos, sino que ha hecho a Nintendo ganar un 90% más en Bolsa, volviendo a colocar a la Gran N en el centro de todas las miradas. Tal vez por eso la compañía nipona haya decidido aprovechar el tirón y anunciar que lanza una versión mini de su mítica NES, que llegará en noviembre con 30 juegos clásicos precargados a un precio de 60 dólares.

Red-BullHacía mucho tiempo que un juego no desataba tanta pasión, algo que las marcas no han tardado en percibir como una oportunidad para vender más. Por ejemplo, la marca de supermercados australiana Woolworths, tras conocer que muchos jugadores estaban encontrando Pokémons en sus tiendas, publicó en sus redes sociales una serie de recomendaciones para localizarlos a todos. También Red Bull se ha subido al carro haciendo product placement, como puede verse en la foto.

Del mismo modo, muchos restaurantes están ofreciendo descuentos a los clientes si forman parte de un determinado equipo de entrenadores (así es como se llama a os jugadores) o si pasan por el local a capturar uno de los simpáticos animales a determinadas horas. Así, por ejemplo, el dueño de la pizzería L´Inicio de Nueva York, fue lo bastante listo y rápido como para, mediante una simple compra in-app por valor de 10 dólares, lograr que unos 12 Pokémon quedasen en su negocio. Esto le ha llevado a que los beneficios de su pizza bar hayan crecido un 75% en una semana.

De hecho, John Hanke, CEO de Niantic, la empresa que se encuentra detrás del desarrollo de Pokémon Go, ya ha confirmado que la publicidad va a tardar poco en llegar al juego, ya que será posible patrocinar las «Poképaradas» que, representadas mediante un icono azul en la pantalla, se corresponden con lugares más o menos emblemáticos de la ciudad donde el jugador encontrará objetos valiosos para su aventura como entrenador Pokémon.

¿Herramienta perfecta para la Comunicación?

Al tratarse de una aplicación gratuita, que integra perfectamente la realidad aumentada, disponible en Android y iOS y que, además, invita a la nostalgia de todos los que fueron fans en los 90 de la mítica serie de dibujos animados, las posibilidades desde el punto de vista del Marketing y la Comunicación son casi infinitas. El límite en este caso sería nuestra propia imaginación.

Si pequeños restaurantes como la pizzería de Nueva York han conseguido multiplicar sus ingresos e, incluso, el hecho de disponer o no de un Pokémon en el local ya está repercutiendo en las reseñas que de él hacen los clientes en sitios como TripAdvisor, ¿cuáles no podrían ser los beneficios para grandes marcas que puedan invertir grandes cantidades de dinero en el juego?

Imaginemos si, por ejemplo, El Corte Inglés decidiera convertirse en «zona Pokémon» haciendo que su tiendas fuera un gimnasio donde entrenar a los «bichos»; o si un gran centro comercial decidiera ofrecer descuentos a los que localicen a los Pokémon que haya en sus tiendas. Esto, en pleno verano, cuando la gente busca escapar del calor de la calle, podría traducirse en importantes aumentos de ventas.

Podemos ir más allá, como nos comentaba un cliente de PR Garage esta mañana,  y pensar en una acción de marketing consistente en colocar una carpa vinilada en pleno parque de El Retiro de Madrid, ofreciendo WiFi, agua y puntos de recarga para móviles. ¿Acaso las cientos de personas que se han lanzado a la calle a «cazar» no pasarían por allí?

Hasta la OCU, que desaprovecha pocas oportunidades, ha opinado sobre Pokémon Go, ya que creen que puede poner en riesgo la integridad física de los jugadores «al estar constantemente pendiente de la pantalla del teléfono a la vez que caminamos y exploramos la calle puede llevar a olvidarnos de coches, semáforos y otros peligros que pueden derivar en accidentes como ya ha sucedido en otros países».

A nivel periodístico también se ha producido el fenómeno, y os animamos a que mencionéis un medio grande que no haya publicado una noticia sobre el juego. Y no nos referimos sólo al hecho de haber copado portadas de periódicos digitales, sino que algunos se han dedicado a desmenuzar la app ofreciendo trucos, consejos, localizaciones de Pokémon especiales… Está claro que la historia da lectores y que el limón se puede seguir exprimiendo largo y tendido.

Seguramente iremos viendo grandes ideas por parte de las marcas y sus creativos, así que estaremos atentos. Lo que está claro es que parece que ha llegado un nuevo soporte para la publicidad y que nadie estaba preparado para el «revival» de la fiebre Pokémon pero, como diría Pikachu: ¡Pikapi Piika!

 

Receta para tener éxito en las Redes Sociales en el sector Legal

Hemos asistido esta semana al Primer Encuentro de Redes Sociales y Community Management en el Sector Legal que ha organizado el Instituto de Innovación Legal. Nos ha parecido un encuentro interesante tanto desde el punto de vista de nuestra actividad en la agencia, como desde el de nuestra actividad docente paralela.

Vamos a condensar lo que consideramos fueron las claves del evento y editar la receta que los despachos de abogados deben cocinar para tener éxito en las redes sociales.

Es necesario que los despachos de abogados tengan presencia en las redes sociales. Son una herramienta fundamental en el mercado actual como escaparate de los servicios que ofrecen, pero sobre todo como herramienta para generar reputación profesional y de marca basada en sus respectivas áreas de conocimiento y especialización.

En este sentido, los contenidos mejor si con propios, generados por los integrantes del despacho o su equipo de comunicación, con el complemento de contenidos curados obtenidos de medios de comunicación o instituciones, aunque en este caso siempre se deberá aportar una reflexión original o mostrar el punto de vista del despacho sobre la cuestión de que se trate. En este segundo caso es importante publicar en relación a temas de actualidad y hacerlo con una cierta inmediatez que aporte frescura a sus contenidos.

El objetivo es generar contenidos que resulten interesantes para sus públicos objetivo y que generen interacción por su parte para crear un verdadero diálogo. Cuidar la periodicidad con la que se publica en cada canal, adaptarla a los momentos de mayor atención y ser previsible para lograr un mayor índice de lecturas es muy importante

Al igual que en todos los sectores deberán aportar contenido gráfico o vídeos. La imagen lo es todo en internet actualmente a la hora de conseguir la atención de nuestra audiencia y es doblemente válida la máxima de que “una imagen vale más que mil palabras”.

A nivel estratégico quedó claro que es necesario establecer unos objetivos y parámetros de medición y luego trabajar con herramientas de monitorización y de escucha activa que permitan saber si se está teniendo éxito o si hay que modificar la estrategia o el tipo de actividad que se desarrolla.

El perfil ideal del profesional de la comunicación online para un despacho de abogados será el de una persona que sepa escribir y comunicar; que cuente con los conocimientos técnicos necesarios para ejercer su labor tanto desde el punto de vista estratégico, como táctico; que tenga algún tipo de formación o conocimientos legales o jurídicos que le permitan desarrollar su tarea de manera más eficiente y orientada a conseguir la interacción de sus públicos objetivo.

Estos son, pues los ingredientes de la receta ideal para el éxito de un despacho de abogados en redes sociales: originalidad, opinión, calidad, inmediatez, periodicidad, imágenes, profesional capacitado.

Receta-Exito-RRSS-Legal