Loading...

Tag Archives: Marketing

Principales tendencias de marketing en redes sociales para 2023

Hootsuite ha presentado su séptimo Informe anual de Tendencias Sociales, que ofrece una visión profunda de los comportamientos del sector que guían las estrategias sociales y de marketing de las marcas este año.

En el momento en que se publicó el Informe de Tendencias Sociales del año pasado, las restricciones de la pandemia empezaban a remitir y los mercados estaban en auge, un giro positivo de los acontecimientos que hizo que muchos se sintieran optimistas ante el futuro. Sin embargo, de cara a 2023, la amenaza de una posible recesión, el aumento de la inflación, el descenso del gasto de los consumidores y las reducciones de plantilla en los principales sectores empresariales han hecho que la toma de decisiones sea precaria para empresas de todos los tamaños. A pesar de esta incertidumbre, el informe de Hootsuite muestra que también hay buenas noticias.

Los profesionales del marketing están viviendo un momento histórico decisivo para el sector. Después de décadas de abogar por que las redes sociales tengan un asiento en la mesa de la junta directiva, por fin está sucediendo: estos profesionales están consiguiendo más representación en su trabajo, y el marketing en redes sociales ha madurado como profesión.

El informe se ha basado en encuestas realizadas a más de 10.600 profesionales de marketing y en entrevistas a docenas de profesionales. Estas son las principales ideas que los profesionales del marketing deberán tener en cuenta de cara al año que viene:

  • Las grandes marcas están invirtiendo menos en el marketing de influencers, lo que abre la puerta a las pequeñas empresas a contratar a los mejores creadores (a precios más bajos)
  • La nueva exposición de redes sociales en el C-suite abre nuevos niveles de escrutinio – con diferentes opiniones sobre lo que es el ROI entre los vendedores sociales y los líderes de alto nivel
  • Reciclar contenidos se convierte en algo del pasado. Los profesionales del marketing dejan de perseguir nuevas funciones y empiezan a ser más estratégicos, creando contenidos más creativos y únicos para menos plataformas
  • El comercio en redes sociales pierde tracción con el retroceso de las plataformas, pero sólo afectará a los que se dejen llevar por el momento sin mirar al futuro; los profesionales del marketing que tengan paciencia descubrirán nuevas oportunidades para obtener una ventaja competitiva
  • Google: la optimización de las búsquedas en redes sociales se convierte en una habilidad decisiva para los profesionales del marketing
  • Con la vuelta a las compras en tiendas físicas, las empresas pierden el foco en el servicio digital al cliente, lo que abre la puerta a la adopción de chatbots para diferenciarse del resto
  • Los profesionales del marketing no se sienten preparados para la atención al cliente digital, y el número de mensajes directos no respondidos son más de lo que podíamos imaginar

Las redes sociales se han integrado completamente en la forma en que la gente vive, trabaja, opera y compra, pues más de 4.700 millones de personas en todo el mundo las utilizan, según el Informe Digital 2022 del mes de octubre. Aunque estar al día con todas las tendencias en evolución puede intimidar, el Informe de Tendencias Sociales de Hootsuite ofrece a los profesionales del marketing una guía para el mundo de las redes sociales -completada con recomendaciones sencillas y específicas- para ayudarles a obtener una ventaja en su estrategia social de 2023 y construir una comunidad y una conexión con sus clientes.

Otros puntos interesantes que destaca el informe de Tendencias de Redes sociales 2023 son:

  • Casi el 75% de las organizaciones no usan chatbots de las plataformas sociales y de mensajería
  • Menos del 8% afirman que su equipo de atención al cliente es el único responsable de proporcionar este servicio en las plataformas sociales y de mensajería
  • Casi la mitad (49%) de las organizaciones afirman que el servicio de atención al cliente en redes sociales era habitual o exclusivamente responsabilidad del equipo de marketing
  • Respecto a las compras, los menores de 25 años son los que más recurren a las redes sociales para investigar y evaluar las marcas
  • El 37% de los profesionales encuestados piensa que introducir la información de pago en las plataformas sociales es el mayor problema para los compradores
  • Casi la mitad (48%) de los consumidores creen que la reputación del vendedor y la calidad del producto son su principal preocupación cuando compran en redes sociales, mientras que menos del 8% de los vendedores dijeron lo mismo

¡Nos unimos a PRGN, la Red Global de Relaciones Públicas!

El año pasado nos llevamos un gran alegrón al saber que los periodistas nos habían elegido la segunda mejor agencia de España (por detrás, y muy cerca, de LLYC), según el informe PR Scope 21 de Scopen. Para la prensa, al parecer, somos la agencia más creíble, los que mejores contenidos generan, los que proponen temas más interesantes y los que mejor redactan los materiales. No es poca cosa, desde luego, y abruma un poco que te lo digan tan abiertamente.

Sin embargo, uno no puede conformarse. No sólo aspiramos a ser la mejor agencia, sino a dar el mejor servicio en cualquier ámbito relacionado con la comunicación, el marketing digital o los eventos. Esto pasa, inevitablemente, por darlo también fuera de España. El terreno de juego es ya un terreno global, y ofrecer servicio más allá de tus fronteras es algo que cada vez nos demandan más.

Por nuestra estructura y por nuestra forma de entender el negocio no hemos considerado conveniente abrir oficina en otros países, aunque hemos tenido la oportunidad. Siempre hemos preferido dedicar todo el esfuerzo a crecer aquí, a consolidar el equipo y a conseguir un portfolio de clientes lo suficientemente potente a nivel local. Por suerte, lo hemos conseguido, pero seguimos creyendo que, por el momento, es mejor seguir contando con una sola sede para PRGarage.

¿Y cómo afrontar entonces el reto de apoyar fuera de España a nuestros clientes y a las nuevas marcas que llegan? Pues uniéndonos a una de las mejores redes de agencias a nivel internacional: PRGN. Formada por 52 agencias muy especializadas y destacadas en sus países de origen, proporciona servicios en todas las regiones de EMEA, Asia Pacífico, Estados Unidos y América Latina, y lo hace de una forma muy flexible, personalizada y escalable.

Fundada en 1992 por un grupo de líderes visionarios de relaciones públicas, con aproximadamente 1.000 profesionales en 59 ubicaciones, PRGN, que este año celebrará su 30 aniversario, es una de las redes de relaciones públicas internacionales más grandes del mundo. Sus socios son compañías de comunicaciones, marketing y relaciones públicas independientes, locales y operadas por sus propios dueños que comparten experiencias y recursos, a la vez que brindan estrategias de comunicación integral de amplia base a clientes de todo el mundo.

Junto a PRGarage, se acaban de unir a PRGN dos nuevas agencias en Oriente Medio. Con sede en Dubai, NettResults Middle East, y desde Tel Aviv, KAMIR. NettResults está especializada en clientes de tecnología y ofrece servicios en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Emiratos Árabes Unidos, Reino de Bahrein, Reino de Arabia Saudita, Sultanato de Omán, Estado de Qatar y Estado de Kuwait. Por su parte, KAMIR está especializada en gestión de conflictos de stakeholders, y brinda servicios a clientes de diferentes sectores como finanzas y mercados de capitales, biotecnología, energía, empresas industriales, tecnología y telecomunicaciones, defensa, turismo, transporte y comercio minorista.

En nuestro caso, estamos felices de haber sido seleccionados por el resto de socios, gracias a lo cual comenzamos 2022 ampliando enormemente nuestras posibilidades y las de nuestros clientes. ¡A por el nuevo año!

No esperes más e integra Clubhouse en tu estrategia de comunicación

Elon Musk, Jared Leto o Ashton Kutcher son sólo algunos de los nombres que ya forman parte de Clubhouse, la nueva red social de la que todo el mundo habla. Con más de 10 millones de usuarios, se posiciona como ‘la red social en la que sólo necesitas la voz’, entrando por la puerta grande en un sector en el que ya teníamos opciones para comunicarnos con texto, imagen o vídeo, pero no tanto con audio. ¿El objetivo? Generar debates, compartir información y opiniones o, simplemente, reunirse para charlar y pasar el rato.

Las marcas ya observan de cerca este nuevo fenómeno social y comienzan a incluir esta herramienta en sus planes estratégicos de comunicación. La bidireccionalidad y facilidad de interacción hacen de este un canal cercano y directo que facilita la humanización de los negocios para conectar y fortalecer los vínculos con sus diferentes stakeholders. Además, Clubhouse tiene lo que todo anunciante desea: un gran número, altamente segmentado, de personas influyentes. Eso sí, por ahora sólo disponible en iOS.

¿Qué posibilidades tiene esta red social emergente y por qué atrae a tantas personas? ¿Qué deben hacer las marcas para abrirse hueco en este canal y aportar valor a sus usuarios?

  • Aprovechar el “FOMO” de los usuarios (el «miedo a perderse algo»). El carácter efímero y la exclusividad de los contenidos forman parte de la estrategia de lanzamiento del canal, generando una alta atracción para quienes saben que perderán la oportunidad de acceder a un debate y a sus contenidos una vez haya finalizado el streaming.

  • Encontrar salas que se ajusten a las habilidades de la empresa y unirse a las conversaciones: La orientación de Clubhouse hacia la especialización temática facilita la construcción y posicionamiento de marca. La precisión del algoritmo y del motor de búsqueda favorece la conexión entre los creadores de salas con otros participantes y expertos con intereses afines.

  • Crear salas de manera recurrente: Al crear salas regulares de conversaciones en torno a la marca, se consigue que la aplicación se asemeje a una plataforma de podcasting, aportando los mismos beneficios.

  • Asociarse con personas influyentes: La sensación de cercanía con los propietarios de las salas hacen que Clubhouse se diferencie de otras redes sociales con estrategias de crecimiento masivo, que alejan cada vez más a los usuarios de las personas influyentes.

  • Sacar partido del canal para la estrategia de comunicación interna y segmentada: La posibilidad de crear salas de acceso restringido o grupos de contactos puede resultar útil para realizar comunicaciones internas, celebrar eventos de carácter privado o segmentado, o hacer networking.

De esta manera, y aunque de momento no hay espacio para la publicidad tal y como la entendemos, este canal ya puede implementarse en la estrategia de comunicación de las marcas como medio para realizar múltiples acciones, tales como lanzamientos de productos o servicios, sesiones de brainstorming, búsqueda de potenciales socios o creación de redes de expertos, entre otras funcionalidades muy versátiles.

Por el momento, las estrategias más comunes que están implementando las marcas en este canal se apoyan en los usuarios influyentes. Por ejemplo, la Casa Martell colaboró con la influencer y creadora de contenido Karen Civil para su campaña de visibilización de emprendedoras negras durante el Mes de la Historia Negra. A lo largo de febrero, Martell y Civil organizaron conversaciones semanales en Clubhouse con invitadas como la propietaria de la marca de belleza Supa Cent, la directora general de Lush Yummies Pie Jennifer Lyle, la fundadora de Girl CEO Ronne Brown y Premadonna.

Otro ejemplo destacado de cómo las empresas se están abriendo hueco en Clubhouse es el de Restaurant Brands International (RBI). Justo antes del Día de San Valentín, la propietaria de las cadenas de restaurantes de Burger King, Popeyes y Tim Hortons, llegó a la plataforma con una sala de foro abierta que reunió a una audiencia para hablar sobre la llamada de resultados de la compañía con los ejecutivos de esas compañías.

El uso del canal en el mercado hispanohablante es, de momento, muy empresarial, siendo inversores, CEOs, emprendedores, empresarios y marketers los que mayor presencia tienen. Aún así, las marcas están empezando a construir su presencia en la plataforma a través de sus propios perfiles, y los medios de comunicación ya han empezado a abrirse hueco, siendo elEconomista el primer periódico español con sala propia en Clubhouse

Aunque tanto las marcas como los especialistas de marketing no deban dejar de explorar la aplicación, es fundamental que se adapten correctamente a este nuevo formato que pone el foco de valor en la transparencia y las conversaciones reales. De esta forma, tendrán que encontrar una manera de aprovechar esa diferencia y trabajar dentro de esas limitaciones si quieren tener éxito en la plataforma.

«Madre mía, quedan dos días y mira cómo estamos…»

…¿Cuántas veces habremos dicho esta frase los que hemos trabajado en la organización de un evento? Seguro que montones, tantas como eventos hayamos preparado. Y es que esa adrenalina, esos nervios y ese nudo en el estómago que se sienten a pocas fechas de «estrenar» son únicos. Molestos, placenteros, agobiantes, divertidos… todo a la vez. Y los echamos de menos.

El maldito coronavirus se lo ha llevado todo por delante, dejándonos con una sensación de aquello que llaman miembro fantasma: sigues pensando que están ahí, pero cuando intentas tocarlos no los encuentras. En nuestro caso, este 2020 nos traía la presentación de Disney+ en España, el estreno de «Patria» para HBO, el lanzamiento de varios productos de Google, la puesta de largo del teléfono flagship de realme, el Summit anual de DE-CIX en Madrid… y aunque en algunos de los casos hemos conseguido seguir adelante a base de creatividad y alternativas, nos ha dejado la misma sensación que deben tener esas maletas que se quedan dando vueltas en la cinta del aeropuerto esperando a que alguien las recoja.

Sin embargo, si algo bueno tiene nuestro sector es que no se para. Las marcas quieren seguir siendo relevantes, quieren seguir contando lo que hacen y quieren seguir presentando sus productos, y lo que en condiciones normales habría sido un: «vale, vamos a buscar un sitio que se adapte a lo que necesitamos y empezamos a trabajar con los proveedores para tenerlo todo preparado», ahora es más bien: «bueno, no te preocupes que vamos a pensar en opciones. Seguro que podemos encontrar la mejor manera de hacerlo».

Siendo conscientes de esta necesidad de seguir comunicando, continuar teniendo contacto con la audiencia, en PRGarage tratamos, hace unos meses, de encontrar la manera de seguir llevando la esencia de los eventos presenciales a esta indeseable «nueva normalidad», aunando la seguridad con la creatividad, el control del aforo con la máxima difusión posible, lo aséptico de la situación con la espectacularidad de las luces, las pantallas y el escenario.

La solución ha terminado siendo «Virtual Arena», una plataforma propia para la realización de eventos online que consiguen transmitir sensaciones similares a las que nos dejan los eventos físicos. Se trata de un espacio interactivo para todo tipo de encuentros que se diseña en función de las necesidades particulares de cada proyecto.

Virtual Arena ofrece tres espacios diferentes: Arena, de grandes dimensiones, Sala Oval, un espacio de tamaño medio para reuniones, y Auditorio, una sala con asientos de capacidad variable. Los invitados pueden seguir el evento en la pantalla de cualquier dispositivo, móvil o sobremesa, además de a través de cascos de Realidad Virtual. Su versatilidad permite tener desde un único ponente a mesas redondas, actuaciones musicales, inserción de vídeos, ponentes que intervienen a distancia…

Todo esto es posible gracias a un set físico de unos 80 metros cuadrados que se coloca sobre un croma, que es donde en realidad sucede todo. Mediante un complejo sistema técnico la acción que tiene lugar en ese set se lleva a un escenario virtual realmente impresionante que es el que ve el espectador. El evento, además, puede celebrarse en directo o grabarse para una posterior emisión en streaming.

No sabemos cuánto tiempo más vamos a tener que seguir sin coincidir en un estreno o en una presentación, sin estrecharle la mano a un colega o sin disfrutar de un buen catering mientras compartimos los últimos cotilleos del sector, pero no queremos renunciar a la sensación que nos deja un buen evento cuando termina. Tampoco, como profesionales, queremos renunciar a esos nudos en el estómago, a esos nervios de punta y a ese «madre mía, quedan dos días y mira cómo estamos…» Por ahora tendremos que hacer todo esto de manera virtual, pero si los tiempos han cambiado, las soluciones también tienen que hacerlo.

 

¡Buscamos talento!

En PRGarage seguimos creciendo y buscamos profesionales para unirse a nuestro equipo. Se trata de cuatro puestos de incorporación inmediata, tanto para el equipo de Comunicación como para el de Marketing Digital.

Para Comunicación buscamos:

  • Consultor/a senior con experiencia de al menos 4 años en agencia de PR y un gran conocimiento de los medios y los periodistas en España. Especialización en Tecnología y Consumo.
  • Consultor/a junior

Para Marketing Digital necesitamos:

  • Dos perfiles con experiencia en community management y creación de contenidos para redes sociales. Buscamos personas muy creativas, con ganas de participar en proyectos internacionales. También es importante que tengan experiencia en medición y obtención de datos, así como en trabajar con influencers.

Para todos los puestos se requiere un alto nivel de inglés.

Ofrecemos incorporación inmediata y un sueldo competitivo, así como opciones de crecimiento interno y poder trabajar con algunas de las empresas más relevantes a nivel internacional como Google, Disney+, Orange, realme, HBO, Hootsuite, WWE, Hasbro…

Los CVs se pueden enviar a info@prgarage.es

¡Nos encargamos de las relaciones con los medios de ISDI y el social media de realme!

Estamos felices de poder contar ya que la prestigiosa escuela de negocios ISDI nos ha elegido para gestionar sus relaciones con los medios. Además, también nos haremos cargo de gestionar las redes sociales en España del fabricante de tecnología realme, con quien ya trabajábamos en la parte de comunicación también.

ISDI es la escuela de negocios para la era digital. Su misión es ayudar a profesionales, emprendedores, empresas e instituciones en su transformación para ser competitivos mediante programas presenciales y globales como MIB (Master Internet Business), DMBA (Digital Master Business Administration), MDA (Master Data Analytics) o MMA (Master Marketing Automation). ISDI cuenta con sedes en Madrid, Barcelona, Ciudad de México y París, e imparte seminarios en RCC-Harvard y Silicon Valley.

Asimismo, ISDI impulsa el emprendimiento a través de ISDI Accelerator, una de las mejores aceleradoras de Europa según la comisión Europea, cuya comunicación también gestionará PRGarage. Entre otras iniciativas, la compañía ofrece un programa de aceleración deslocalizado, financiación a fondo perdido, acceso a una red de mentores y expertos de alto nivel, ser parte de un ecosistema globalmente conectado y relaciones con inversores, corporaciones e instituciones.

realme, presente en más de 20 mercados en Europa y Asia, es la marca de smartphones y productos tecnológicos que más rápido crece en el mundo. Es hoy una de las Top 4 marcas más vendida en India, Top 5 en Indonesia, y también ha entrado en el Top 7 a nivel global. El pasado noviembre, tan sólo un mes y medio después de su entrada en el mercado español, realme se colocó en el Top 5 de marcas de móviles en España. Además, está apostando por otras categorías de productos tecnológicos y prevé lanzar más de 50 nuevos dispositivos de AIoT en 2020.

PRGarage se hará cargo de la gestión de las cuentas de realme en España en Instagram, Twitter, Facebook y YouTube, además de la cuenta de Twitter europea de la marca. Además, la agencia prestará soporte a la página web dedicada a la comunidad de fans de realme en nuestro país. De esta forma, la agencia amplía su colaboración con realme, marca para la cual ya gestiona sus relaciones con los medios de comunicación desde el pasado mes de marzo.

Genís Fornés, director de marketing de Vinissimus: «Esta crisis ofrece nuevas oportunidades comunicativas»

Concluimos nuestro especial de entrevistas con profesionales de la comunicación y el marketing, enmarcadas en la crisis generada por el Covid-19, con Genís Fornés, director de marketing de Vinissimus, el eCommerce de vino líder en Europa.

– ¿Cómo estás viviendo, desde un punto de vista profesional y de comunicación, este momento?
Este es un momento sin precedentes que está poniendo a prueba muchos sectores y está lleno de desafíos. En Vinissimus, al ser una empresa online hemos sentido los efectos de la crisis de forma distinta. Por un lado el interés del público por el vino y los productos que ofrecemos ha crecido notablemente durante el confinamiento y hemos atendido al crecimiento de la demanda aplicando una serie de medidas extraordinarias de seguridad para proteger tanto nuestros trabajadores como nuestros clientes. Nuestros proveedores en cambio han sufrido mucho más, ya que el cierre de los principales canales de distribución como la restauración y la hostelería les ha obligado a confiar exclusivamente en sus propios canales online (si los tenían) y el nuestro para poder seguir facturando estos meses. Y a pesar de que empezamos a ver la luz al final del túnel y el avance a la llamada “nueva normalidad”, desde los principales medios económicos se augura un impacto importante en la economía global. Debemos abrocharnos los cinturones y estar más alerta que nunca para poder afrontar los nuevos retos que se presenten.

– ¿Cómo se ha gestionado desde Vinissimus el flujo de la comunicación?
Externamente hemos tenido que gestionar el aumento de la demanda principalmente desde nuestro equipo de atención al cliente, que ha tenido que comunicarse mucho más de lo que es habitual con nuestros clientes. El objetivo siempre ha sido reducir la confusión y ofrecer seguridad, especialmente durante los primeros días del confinamiento donde había algo de desinformación general. También optamos por mantener a nuestros clientes informados en todos nuestro canales de comunicación, recordándoles también que estamos tomando todas las medidas de seguridad para minimizar el riesgo de exposición de trabajadores y clientes.

– Para ti, ¿cuál habría sido la manera ideal de afrontar esta crisis desde un punto de vista de PR?
Creo que pocos nos esperábamos que los acontecimientos se iban a desarrollar de esta manera y que el confinamiento se iba a alargar durante tanto tiempo. Así que se hace difícil decir cuál hubiera sido la mejor forma de actuar desde PR. En estos momentos pensamos que una buena forma para afrontar los acontecimientos que estén por llegar es  reforzar las marcas, resaltando las acciones y los compromisos que se han tomado a nivel de empresa para minimizar el impacto de esta crisis.

– ¿Cómo tendría que actuar un partner en comunicación de una empresa (agencia, por ejemplo) ante un momento así? ¿Qué valoras tú?
Creemos que un partner de comunicación debe actuar como consejero de la empresa en estos momentos de crisis, siendo proactivo y ofreciendo ideas y oportunidades que aporten valor. La anticipación y la novedad son dos cosas que comunicativamente tienen una gran importancia y en ese sentido valoramos muy positivamente el trabajo que ha realizado PRGarage.

– ¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?
Dado que en Vinissimus parte del equipo ya trabajaba en remoto, hemos podido adaptarnos bien al cambio. Hemos mantenido las reuniones diarias y, aunque muchos preferimos el contacto personal, sabemos que es una situación transitoria.

Quizás la situación más compleja de gestionar para muchos ha sido teletrabajar con niños en casa. Para desconectar, algo que funciona de maravilla es tomarse un descanso con una copa de vino después de terminar la jornada laboral. Si me permitís sugeriros una web de vinos…

– ¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas?
Sin lugar a dudas. Esta crisis ofrece nuevas oportunidades comunicativas y vemos muchos ejemplos de empresas que ya las están aprovechando. A corto y medio plazo es esperable que se refuerce el valor de los activos online de estas empresas y que otras muten para adaptarse a la demanda creciente de este tipo de servicios. Por otra parte la gestión comunicativa de esta crisis que cada empresa haga tendrá un impacto sobre la forma en que los consumidores ven su marca. No debería sorprendernos que las marcas sigan teniendo un peso central en la comunicación de las empresas.

– Como ciudadano y persona que consume mucha información en los medios de comunicación, ¿qué opinas de la cobertura que se está haciendo?
La cobertura que se ha estado haciendo a través de los medios de comunicación ha sido extensa, detallada y de gran valor. Aunque en ocasiones, como ya es habitual en estos tiempos, la información proveniente de distintos medios resulte un tanto confusa y contradictoria, ha sido gracias a la gran labor de los medios que las empresas hemos podido anticipar nuestras acciones. Es nuestro deber como ciudadanos ser críticos y buscar todas las fuentes de información posibles si queremos estar informados correctamente para tomar las mejores decisiones.

Si quieres leer más entrevistas realizadas con motivo de la crisis generada por el coronavirus, esta es la lista completa: Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal; Romina González Galetto, Regional Manager de Hootsuite en España; Miguel Ángel Uriondo, director de comunicación de Globalia; Pilar Urreta, responsable de comunicación externa de Ricoh; Pedro Serrano, director de marketing de Milanuncios; José Luis Arranz, director de Comunicación de HP; Miguel Ángel Calderón, director de comunicación de Amnistía Internacional España y Gema Aliaga, Social Media & PR Manager de Newskill y Edurne Rubio,  directora de Comunicación y Fundraising de Greenpeace.

¿Comunicar durante una crisis como la del coronavirus? Sí, pero…

Pocas veces, por no decir nunca, al menos en los tiempos recientes, hemos tenido que afrontar una crisis tan profunda y excepcional como la del coronavirus. De entrada, ha transformado nuestras vidas y nuestra forma de trabajar, y es probable que muchas cosas nunca vuelvan a ser iguales. Por eso, es importante mantener una cierta distancia (nunca mejor dicho) y aplicar el sentido común al hacer comunicación en momentos como este. ¿Comunicar? Por supuesto, pero con cautela.

La comunicación corporativa siempre es necesaria, también, y probablemente más que nunca, en tiempos de incertidumbre. Es de esperar una cierta recuperación en el medio plazo, quizás después del verano, cuando se reactive el consumo y podamos, gradualmente, volver a la normalidad, tanto en la vida diaria, como en la laboral, a la forma en que disfrutamos del ocio, nos relacionamos con otros, etc. Por eso mismo, dejar de apostar por la comunicación ahora es, pienso, un error. Un error quizás basado en la crisis financiera de 2008, que lastró el consumo y el empleo durante años, algo que, esperemos, no debería suceder ahora.

Dicho esto, no vale cualquier tipo de comunicación. Hemos visto durante estos días muchas marcas que tratan de sacar partido de la crisis de una forma partidista y comercial un tanto descarada. Desde luego, no es algo prohibido, ni mucho menos, la cuestión es si resulta apropiado hacerlo. La respuesta, como diría Bob Dylan, está en el aire…

Desde mi punto de vista, es momento de sumar, de aportar positividad y noticias que contribuyan a hacer la crisis del coronavirus más llevadera dentro de lo posible y, en esto, todos tenemos nuestro papel: las agencias de comunicación, asesorando adecuadamente a nuestros clientes, atreviéndonos a decir que no si algo nos parece poco adecuado o perjudicial para la marca; los medios de comunicación, por su parte, haciendo hueco también a otro tipo de noticias, a un tono algo menos sensacionalista dentro de la crisis. A todos nos apetece empezar a ver otras cosas más allá del COVID-19, así como noticias que dejen de buscar culpables, entre otras cosas porque esto no parece ser «culpa» de nadie. Por último, para las marcas: no es hora de sacar partido de donaciones «desinteresadas»; tampoco de pensar que todo vale con tal de encontrar un hueco en los medios a toda costa. Por eso, ¿se puede comunicar en una crisis como la del coronavirus? Sí, pero…

  • Sólo si vamos a comunicar de forma sincera y honesta, no con la idea de sacar «tajada»
  • Sólo si lo que estamos contando tiene interés informativo. Si no lo tiene, no es comunicación, es marketing. Es igual de válido, pero los canales son otros.
  • Sólo si contribuímos a la corriente de mensajes positivos. Bastante mal esta todo como para que nosotros entremos a empeorarlo.
  • Sólo si nuestros mensajes son empáticos, cercanos.
  • Sólo si tenemos claro que la marca tiene algo que aportar. Si lo que tenemos entre manos es un mensaje, nota de prensa, entrevista… que se ha forzado para encontrar hueco aprovechando la situación, mejor lo dejamos para otro momento o lo descartamos.
  • Sólo si, desde el punto de vista de la RSC, lo que estamos contando está realmente ligado al momento actual. No es el momento de blanquear la imagen.

Comunicar siempre es necesario, pero en períodos como este, aún más. Las marcas que deciden desconectarse desde el punto de vista del PR en momentos así corren el riesgo de ser marcas irrelevantes para el consumidor cuando todo vuelva a la normalidad. Y comunicar, por supuesto, no se limita a conseguir espacio en un periódico o en los informativos. Las redes sociales se han convertido en un canal fundamental durante el confinamiento, y aprovecharlas es casi obligatorio. Una buena estrategia, con un equipo profesional y creativo detrás, puede conseguir maravillas que, sin duda, se recordarán cuando todo pase. Nunca antes se ha producido el hecho de tener a todos los consumidores en sus casas, ¿por qué no ayudarles a entretenerse, a formarse, a distraer a los niños…? Todo eso es posible con la comunicación y con las infinitas posibilidades del Social Media.

Del mismo modo, me gustaría reivindicar el papel de los medios en esta crisis. Más allá del clickbait, de enfoques más o menos amarillistas, de líneas editoriales más o menos afortunadas o de la búsqueda salvaje de audiencias, la labor informativa es, hoy más que nunca, esencial. En mi caso, estoy viviendo este momento pegado a la radio y a los diarios digitales, y no concibo haber podido hacerlo de otra forma. Por eso mismo, dejar de apoyarles ahora, abandonando la inversión en publicidad, me parece otro gran error. No sólo porque aquí es igual de válido lo que decíamos de la inversión en PR y es riesgo de la irrelevancia, sino porque es momento de arrimar el hombro, aunque sea a un metro y medio de distancia.

El coronavirus genera casi 5 millones de menciones en redes sociales en España en menos de una semana

Como ya sabemos, las redes sociales no están permaneciendo ajenas a la excepcional situación en la que nos encontramos. Ya sea para hacernos eco de los aplausos dedicados que siguen al pie del cañón en estos tiempos o para compartir noticias, opiniones u otro tipo de contenido, el Covid-19 está muy presente en las conversaciones sociales.

Hootsuite y Brandwatch han analizado las redes sociales en España entre el 15 y el 20 de marzo, realizando un seguimiento de los siguientes términos: #coronavirus, #yomequedoencasa, #quedateencasa y #frenalacurva, obteniendo los siguientes datos:

  • Entre el 15 y el 20 de marzo se produjeron más de 4,8 millones de menciones relacionadas con coronavirus. Detrás están Alemania, con 377.000 menciones y Francia, con 140.000.
  • El 59% de las menciones las hicieron hombres. El 41% mujeres.
  • Entre los enlaces más incluidos en las publicaciones sociales se encuentran la página especial sobre coronavirus del Canal Salut de la Generalitat, que ocupa el primer lugar como la más mencionada, la web com, la página del Ministerio de Sanidad y la web de noticias de Antena 3.
  • La lista de los sites con más menciones la conforman: Twitter.com; forocoches.com; tumblr.com; elmundo.es; yahoo.com; 20minutos.es; eldiario.es; abc.es; europapress.es y headtopics.com.
  • Con respecto al idioma, la mayoría de menciones entre el 15 y el 20 de marzo se realizaron en castellano, seguido de catalán, inglés, francés y portugués.
  • El pico de publicaciones se produjo el fin de semana en el que el Gobierno decretó el estado de alarma, alcanzando el punto máximo el mismo día 14, cuando el presidente Pedro Sánchez compareció en directo desde Moncloa.
  • El hashtag más utilizado, con casi 2 millones de publicaciones, fue #coronavirus, seguido de #COVID19, #YoMeQuedoEnCasa, #COVID-19 y #QuedateEnCasa.

Informe Digital 2020: crece el uso de los asistentes de voz y la preocupación por los datos personales

¿Cómo utilizan los españoles internet y las redes sociales? ¿Qué contenidos online se consumen más y cómo se compra online? Nuestro cliente Hootsuite tiene, un año más, la respuesta.

Hoy hemos anunciado los resultados del informe Digital 2020 de Hootsuite, elaborado en colaboración con We Are Social, agencia creativa especializada en social media, que recoge las principales tendencias digitales y de redes sociales en todo el mundo. Entre sus principales conclusiones destaca un crecimiento global en el uso de los asistentes de voz y las preocupaciones sobre la seguridad de los datos personales.

Internet sigue creciendo. Actualmente, 4.538 millones de personas en todo el mundo están ya online, un 7% más que el año anterior, lo que supone un aumento de 298 millones de personas. Además, estos usuarios pasan conectados a Internet 6 horas y 43 minutos al día, lo que equivale a más de 100 días al año, accediendo en el 92% de los casos a través de un teléfono móvil.

Para los españoles, Internet sigue siendo nuestro medio favorito, casi 43 millones de personas utilizamos cualquier dispositivo para navegar por la Red y pasamos 5 horas y 41 minutos al día conectados.

En cuanto a las redes sociales a nivel global, su uso no para de crecer. Un 49% de la población mundial, es decir, 3.805 millones de personas, las utilizan, un 9,2% más que en 2019.

En el caso de España, 29 millones de personas son usuarias activas de estas plataformas, permaneciendo conectados a ellas una media de 1 hora y 51 minutos al día.

Algunas cifras destacadas del informe Digital en 2020 a nivel global:

  • 538 millones de personas tienen acceso a Internet, un 7% más que en 2019.
  • 900 millones tienen un teléfono móvil, lo que supone el 67% de la población mundial .
  • En cuanto a las actividades en Internet, el 90% de los usuarios ven vídeos online, el 70% escucha música en streaming y un 47% dedica su tiempo a ver videoblogs.
  • Los usuarios de Internet a nivel mundial dedican 3 horas y 28 minutos a ver la televisión, mientras que la música y los videojuegos son a lo que menos tiempo dedican diariamente, 1 hora y 26 minutos y 1 hora y 10 minutos, respectivamente.
  • 805 millones de personas son usuarios activos de redes sociales, un aumento del más de 9% con respecto al año pasado, lo que supone que más de 321 millones de personas nuevas se conectan a estas plataformas diariamente. El 99% de ellos accede a sus perfiles sociales a través del teléfono móvil.
  • La diferencia entre el uso de las redes sociales entre hombres y mujeres también se ve reflejada en el informe. Un 45% de los usuarios en redes sociales son mujeres, mientras que el 55% son hombres.

  • Facebook es la red social más utilizada a nivel mundial con 1.449 millones de usuarios activos mensuales. Le sigue YouTube con 2.000 millones, WhatsApp con 1.600 millones y Facebook Messenger, con 1.300 millones. Instagram se mantiene con 1.000 millones de usuarios y TikTok sube dos posiciones, hasta el puesto 7, con 800 millones.
  • En cuanto a la mensajería instantánea, WhatsApp sigue siendo la favorita en 138 países, seguida de Facebook Messenger, usada en 74 países.
  • En cuanto el comercio electrónico, el 74% de los usuarios de Internet de entre 16 y 64 años compraron un producto online en el último mes, mientras que el 52% hizo una compra a través de unteléfono móvil. Los usuarios gastaron online más de 3 billones de dólares en bienes de consumo en 2019, un aumento del 9% respecto al año anterior.

Datos de Digital 2020 en España:

  • En España, más de 54 millones de personas cuentan con una línea móvil, siendo el 94% smartphones.
  • Casi 43 millones se conectan diariamente a Internet, más de un 4% con respecto al año anterior, empleando casi 6 horas cada día.
  • Un 62% utilizan redes sociales, lo que equivale a 29 millones de personas, pasando casi 2 horas diarias en estas plataformas. La media de perfiles sociales por persona es de más de 8.
  • Las redes sociales más utilizadas son: YouTube (89%), WhatsApp (86%), Facebook (79%), Instagram (65%) y Twitter (53%).
  • La velocidad media de conexión a Internet varía según los dispositivos: en los teléfonos móviles es de 35,05 Mbps, casi un 3% más que el año anterior, y aumenta en las líneas fijas, con 122.71 Mbps, un 20% más que en 2019.
  • En cuanto a los contenidos que se consumen mensualmente, el 94% de los españoles ven vídeos online, el 57% escucha música en streaming y el 56% se decanta por escuchar la radio.
  • La privacidad digital es algo importante para los españoles, al 73% le preocupa cómo las compañías pueden utilizar sus datos personales, al 68% le interesa saber si la información que ven en Internet es verdadera o falsa y un 57% ha borrado las cookies de cualquier dispositivo en el último mes.
  • El 68% de españoles prefiere el teléfono móvil para jugar a videojuegos, el 38% lo hace a través del ordenador y el 34% prefiere las consolas.
  • Un 72% consume televisión en streaming y un 35% ha utilizado la voz para realizar búsquedas desde cualquier dispositivo en el último mes.
  • Las aplicaciones móviles más utilizadas por los españoles son: aplicaciones de chat (93%), redes sociales (92%), mapas (81%), aplicaciones de vídeo o entretenimiento (78%) y aplicaciones para comprar (69%).
  • El 74% de los españoles hizo una compra online desde cualquier dispositivo en el último mes. Además, el sector donde más gasto se hizo fue el del turismo (incluyendo alojamiento), con más 20.000 millones de euros, seguido del electrónico, casi 5.000 millones de euros, y el sector moda y belleza, más de 4.500 millones de euros.
  • Por último, en cuanto al método de pago a la hora de comprar online, casi la mitad lo hace a través de tarjeta de crédito, un 22% por ewallet, un 13% por transferencia bancaria y un 11% utiliza dinero en metálico.