Día de Internet – Cómo ha cambiado nuestras vidas en 2020
El 17 de mayo se celebra el Día de Internet, una efeméride impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet de España que se celebra desde el año 2005 con el fin de promover el acceso a la Sociedad de la Información y dar a conocer todas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. En estos últimos meses, se calcula que el consumo de Internet ha aumentado entre un 50-70% con la pandemia del COVID-19 porque la Red ha pasado a formar parte de nuestras vidas para la comunicación, el entretenimiento y el trabajo.
Internet se ha convertido en una herramienta esencial en nuestro día a día, una revolución para el mundo de las redes de comunicación que comenzó en 1958 con el desarrollo por parte de la compañía Bell del primer módem de transmisión de datos a través de línea telefónica. Si bien, no fue hasta finales de los 80 y principios de los 90 que Internet empezó a expandirse con la transición de ARPANET al protocolo TCP/IP y la creación de la World Wide Web. A partir de ese momento, creció y evolucionó hasta llega a la actualidad con fibra óptica a gran velocidad, redes sociales, películas y series en streaming, videollamadas… y un sinfín de actividades que nunca pensamos que podríamos realizar con esos módem que hacían ruido o dejaban de funcionar cuando nos llamaban por teléfono.
El Día de Internet de 2020 está marcado por el coronavirus y, si hay algo que nos ha demostrado esta crisis sanitaria es lo importante que se ha vuelto esta herramienta en todos los ámbitos. En España, el tráfico diario en Internet ha crecido por el mayor consumo de entretenimiento y la necesidad de teletrabajar, llegando a alcanzar picos del 80 % en las primeras semanas de confinamiento, lo que supone todo un récord para nuestro país. Google, Youtube y Facebook se han convertido en nuestras webs favoritas en estos días para buscar información, ver vídeos con tutoriales o conectar con nuestros familiares y amigos.
Comunicación: Información, redes sociales y fake news
La llegada de Internet democratizó el acceso a la información, todos los que tenían Internet podían buscar noticias en esos navegadores que venían en CDs y, poco a poco, fueron naciendo webs de medios de comunicación, foros y blogs. Cualquiera podía dar su opinión o compartir sus conocimientos sobre un tema concreto.
Con el efecto 2000, hicieron aparición las redes sociales: MySpace, LinkedIn, Facebook, Twitter, Instagram… Un fenómeno que no ha parado de crecer y es que cada año aparece una nueva. Estas redes sociales son nuevos puntos de encuentro entre amigos y conocidos para intercambiar intereses comunes o buscar noticias. Los lectores y la audiencia de los programas de televisión han dejado de ser sujetos pasivos para convertirse en activos. Por eso, son un espacio a tener muy en cuenta en el marco del marketing y la comunicación.
Tener la información en nuestras manos a golpe de click de smartphone ha ofrecido muchas posibilidades a los medios de comunicación: hacer noticias más amplias, relacionar artículos, crear reportajes de interés que en papel ocuparían 10 páginas y estar más cerca de lo que demandan sus lectores. Pero, también, complicaciones: ser esclavos del SEO, crear malas prácticas con clickbait para ganar tráfico y, en los últimos tiempos, desarrollar noticias falsas o únicamente basadas en rumores.
Con la crisis del COVID-19, las agencias y medios de comunicación tenemos una gran responsabilidad y debemos informar, pero también saber cómo hacerlo: con sentido común, si lo que estamos contando tiene un verdadero interés y siempre contrastando las fuentes. Las redes sociales se han convertido en estas semanas en un importante canal para la comunicación y el entretenimiento, sólo en las primera semana de confinamiento en España, del que se cumplen dos meses, se generaron 5 millones de menciones sobre el coronavirus.
Entretenimiento: Series, películas y música en streaming.
Desde que nació la World Wide Web, el entretenimiento fue un elemento de atracción para formar parte de esta gran comunidad. Escuchar música o jugar online fueron algunos de los motivos principales que impulsaron a muchos usuarios a saltar a Internet. En los últimos años, tenemos que sumar las series y películas en streaming con Netflix, HBO, Disney + y Amazon Prime a la cabeza. Con todos en casa por la crisis del COVID-19, Internet es nuestra aliada y eso se refleja en un mayor consumo de contenidos online de todo tipo, especialmente series y películas, y el aumento de suscriptores en plataformas como Netflix y Disney +.
El mundo de la música se ha volcado en estos momentos para entretener online a sus seguidores y, con miles de eventos cancelados, han decidido realizar sus propios conciertos online con millones de personas conectadas al mismo tiempo, como pudimos comprobar en el evento One World: Together At Home que organizó Lady Gaga y en el que participaron artistas de la talla de Elton John o los Rolling Stones. El mayor consumo de música online se ve reflejado en el estudio que han realizado Hootsuite y We Are Social para conocer los hábitos de Internet de los españoles en estos dos meses del Estado de Alarma. Así, podemos ver que el 94 % dedica su tiempo a reproducir vídeos online o que el 57 % escucha música en streaming.
Teletrabajo y colegio online
Con los colegios y los centros de trabajo cerrados, millones de niños y adultos han visto transformados sus hogares en colegios y oficinas online. Las infraestructuras estaban preparadas para el teletrabajo y realizar clases a distancia, pero faltaba la organización y los espacios. Millones de personas se han conectado al mismo tiempo, las empresas de tecnología se han reforzado y han hecho un gran esfuerzo. Muchas de ellas, como Google, han ofrecido sus herramientas y ayuda de forma gratuita para que, en un momento tan cambiante, podamos trabajar o estudiar con el mayor número de facilidades. Sin embargo, aunque hay muchas cosas positivas que podemos sacar en claro de esta crisis del COVID-19 en el Día de Internet, todavía hay camino que recorrer en la transformación digital y así nos lo ha hecho saber Ivo Ivanov, CEO de DE-CIX International.
“Internet ha crecido de forma imparable desde los años 90, pero hasta ahora no habíamos visto un hito de esta magnitud como la crisis de la COVID-19, que ha dado la vuelta a nuestra forma de utilizar la conexión y puesto a prueba de esta manera la estabilidad de la red. La parte positiva es que la infraestructura estaba lista y ha aguantado. Sin embargo, nos ha permitido ver que aún hay camino que recorrer en materia de transformación digital y de optimización de servicios. Teniendo en cuenta que el avance de la conectividad nunca se detendrá y que cada vez tenemos más desafíos, es algo que tanto el sector privado, como el público, deben tener en cuenta. Desde DE-CIX seguiremos trabajando para asegurar que el futuro digital sea sólido, a través de la creación, desarrollo y gestión de ecosistemas de interconexión neutrales, seguros, resistentes y flexibles”.