Loading...

Tag Archives: covid-19

Pilar Hermida, directora de comunicación de HEINEKEN España: «la situación ha hecho que tomemos conciencia de la importancia de una comunicación más cercana y emocional»

Hablamos con Pilar Hermida del Llano, directora de comunicación de Heineken en España, para conocer cómo se han enfrentado a una situación como la que ha provocado el Covid-19, que tan duramente está afectando al sector hostelero. Anteriormente hemos hablado también sobre esto con otros directores de comunicación de grandes compañías y organizaciones: Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal; Romina González Galetto, Regional Manager de Hootsuite en España; Miguel Ángel Uriondo, director de comunicación de Globalia; Pilar Urreta, responsable de comunicación externa de Ricoh; Pedro Serrano, director de marketing de Milanuncios; José Luis Arranz, director de Comunicación de HP; Miguel Ángel Calderón, director de comunicación de Amnistía Internacional España y Gema Aliaga, Social Media & PR Manager de Newskill, Edurne Rubio directora de Comunicación y Fundraising de Greenpeace, y Genís Fornés, director de marketing de Vinissimus.

– ¿Cómo se ha enfrentado la HEINEKEN España, desde un punto de vista de comunicación, a la pandemia?
La crisis de la COVID 19 ha afectado duramente a nuestra compañía y el sector hostelero. En la familia HEINEKEN España hemos tenido que adaptar nuestros planes y actuar con agilidad y con gran capacidad de escucha para entender el contexto y poder dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes y consumidores en este momento crítico, poniendo todos nuestros esfuerzos a disposición de un fin social: apoyar a la hostelería.

La comunicación ha sido y sigue siendo clave para HEINEKEN España, más que nunca en momentos como los que estamos viviendo. Desde que comenzó la crisis sanitaria, nuestra actividad ha sido muy intensa y nuestra comunicación también: coordinando los esfuerzos de la compañía y nuestras tres marcas principales (Cruzcampo, Amstel y Heineken) para aportar valor ante la crisis derivada de la pandemia.

Fuimos los primeros en pensar en la hostelería, con empatía, poniendo todos nuestros recursos a su servicio, a través de iniciativas que desarrollamos con toda la velocidad posible para poder aportar valor, como la «Guía De Actuación Para Bares Y Restaurantes» o Aula Abierta, la plataforma de formación online gratuita para los hosteleros, desarrollada por nuestra Escuela de Hostelería de la Fundación Cruzcampo.

Solo una semana después de que comenzase la crisis materializamos nuestra apuesta por la hostelería con el lanzamiento de #FUERZABAR, nuestro movimiento social de apoyo a la hostelería, que se tradujo en la entrega de más de 21 millones de productos para llenar los almacenes de los bares. #FUERZABAR es un compromiso que sigue vigente hoy a través de las diferentes iniciativas que seguimos llevando a cabo para apoyar a uno de los sectores más golpeados por la pandemia.

– ¿Ha sido necesario adaptar mucho vuestra estrategia de PR?
En la familia HEINEKEN España la sostenibilidad social ha sido siempre una de nuestras áreas de actuación prioritarias, a través de nuestra Fundación Cruzcampo. En el mes de marzo tuvimos que adaptar nuestra estrategia de PR, ya que todos los recursos de nuestras marcas se pusieron al servicio de la hostelería y de un fin de contribución social, para centrar todos los esfuerzos en el movimiento social #FUERZABAR.

– ¿Crees que esto puede provocar que cambie la forma de comunicar de las empresas?
Creo que esta situación ha hecho que las empresas tomen conciencia de la importancia de una comunicación más cercana y emocional con sus consumidores, además de la necesidad de poder comunicar de forma ágil y adaptándose a un entorno cambiante. Por ello, cada vez toma más relevancia la comunicación digital y se ha puesto en valor el rol que juegan los medios de comunicación masivos (TVs y radios) en este tipo de situaciones.

– En una marca como la vuestra, que depende tanto del consumo y del «salir a tomar algo», ¿cómo se llega ahora al consumidor final?
Hemos continuado muy cerca de nuestros consumidores. Hemos podido relacionarnos con ellos de una forma más directa y cercana, demostrándoles que, en periodos de incertidumbre, nuestro compromiso es aún mayor.

Las redes sociales se han convertido en nuestra principal vía de comunicación y nos han permitido mantener una relación más estrecha y personal con nuestros consumidores y clientes. Además, hemos creado contenidos adaptados a esta situación a través de diferentes plataformas (Instagram, Twitter, LinkedIn).

Los medios tradicionales también han sido y son un soporte fundamental para llegar a nuestros clientes y consumidores, son amplificadores de todo lo que hacemos.

– ¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?
En estas circunstancias, hemos tenido una actividad muy intensa desde que comenzó la crisis. Esto, junto con el teletrabajo, hace que la conciliación sea todo un reto. En HEINEKEN España estamos trabajando en medidas como la desconexión digital, fomentando hábitos de vida saludables que nos permitan compaginar el trabajo y la vida personal.

– ¿Cómo tendría que actuar un partner en comunicación de una empresa (agencia, por ejemplo) ante un momento así? ¿Qué valoras tú?
En una situación así, es muy importante que la agencia de comunicación sea capaz de emplear su know-how para ayudar al cliente a entender las tensiones del momento, tan cambiantes en circunstancias de crisis como la que estamos viviendo, para que éste pueda conectar y adaptar su comunicación con las necesidades del consumidor.

¿Hemos aprendido algo de todo esto?

¿Y qué es todo esto?, se estará usted preguntando. Pues qué va a ser, oiga, eso de lo que llevamos hablando sin parar los últimos seis meses: el dichoso virus. Que aún es pronto para saber hasta qué punto puede cambiar la sociedad, está más que claro, pero también creo que hemos tenido tiempo suficiente para sacar algunas conclusiones aplicables al ámbito de las relaciones públicas y la comunicación.

La primera: las crisis ya no esperan. La anterior dejó el sector muy tocado, pero lo hizo de manera gradual. Esta ha arrasado cuentas y puestos de trabajo en apenas un mes. Es difícil sacar conclusiones cuando un huracán te lleva por delante, pero algo hemos aprendido nosotros: la capacidad de reacción no te va a llegar de repente, es algo que debes practicar a diario con los clientes. Tampoco ellos van a tener la cadera engrasada si no les has ayudado a hacer estiramientos todos los días.

La segunda conclusión es que sí había vacuna: tu equipo. A lo mejor no lo sabías, pero sin tu equipo no eres nadie, así que más vale que lo cuides, sobre todo si vas a tener que ponerte a trabajar 6 meses desde casa, teniendo reuniones constantes por videoconferencia y con la incertidumbre llamando a la puerta cada día. Un equipo sólido, coordinado, motivado y bien dirigido puede que sea suficiente para mantener la crisis a raya. Y si no lo es, al menos sabrás que cuando pase la tormenta van a estar a tu lado.

En tercer lugar, la velocidad con la que ha sucedido todo, unido a lo rápido que se han tenido que transformar unidades de negocio como la de los eventos, nos debe servir para darnos cuenta de que nuestro modelo debe estar en revisión permanente. Ahora más que nunca es necesaria la denominada y gastada comunicación 360º, que implica tener unas buenas bases en comunicación corporativa, pero también en marketing digital, social media, gestión de influencers y organización de eventos, aunque por ahora sean digitales. En resumen, estar al plato y a las tajás.

Por supuesto, es prácticamente imposible generalizar en un sector tan diverso y complejo como el nuestro, pero quiero pensar que esta situación, inesperada, impredecible y agotadora ha servido también para algo positivo. En PRGarage al menos, donde no nos podemos quejar, porque no sólo no hemos retrocedido, sino que hemos crecido, así ha sido. Nos ha ayudado a entender que nos basta con ser competitivo; también hay que saber ser adaptativo.

No saldremos mejores, no saldremos más fuertes pero, por lo menos, intentemos salir más sabios.

 

Genís Fornés, director de marketing de Vinissimus: «Esta crisis ofrece nuevas oportunidades comunicativas»

Concluimos nuestro especial de entrevistas con profesionales de la comunicación y el marketing, enmarcadas en la crisis generada por el Covid-19, con Genís Fornés, director de marketing de Vinissimus, el eCommerce de vino líder en Europa.

– ¿Cómo estás viviendo, desde un punto de vista profesional y de comunicación, este momento?
Este es un momento sin precedentes que está poniendo a prueba muchos sectores y está lleno de desafíos. En Vinissimus, al ser una empresa online hemos sentido los efectos de la crisis de forma distinta. Por un lado el interés del público por el vino y los productos que ofrecemos ha crecido notablemente durante el confinamiento y hemos atendido al crecimiento de la demanda aplicando una serie de medidas extraordinarias de seguridad para proteger tanto nuestros trabajadores como nuestros clientes. Nuestros proveedores en cambio han sufrido mucho más, ya que el cierre de los principales canales de distribución como la restauración y la hostelería les ha obligado a confiar exclusivamente en sus propios canales online (si los tenían) y el nuestro para poder seguir facturando estos meses. Y a pesar de que empezamos a ver la luz al final del túnel y el avance a la llamada “nueva normalidad”, desde los principales medios económicos se augura un impacto importante en la economía global. Debemos abrocharnos los cinturones y estar más alerta que nunca para poder afrontar los nuevos retos que se presenten.

– ¿Cómo se ha gestionado desde Vinissimus el flujo de la comunicación?
Externamente hemos tenido que gestionar el aumento de la demanda principalmente desde nuestro equipo de atención al cliente, que ha tenido que comunicarse mucho más de lo que es habitual con nuestros clientes. El objetivo siempre ha sido reducir la confusión y ofrecer seguridad, especialmente durante los primeros días del confinamiento donde había algo de desinformación general. También optamos por mantener a nuestros clientes informados en todos nuestro canales de comunicación, recordándoles también que estamos tomando todas las medidas de seguridad para minimizar el riesgo de exposición de trabajadores y clientes.

– Para ti, ¿cuál habría sido la manera ideal de afrontar esta crisis desde un punto de vista de PR?
Creo que pocos nos esperábamos que los acontecimientos se iban a desarrollar de esta manera y que el confinamiento se iba a alargar durante tanto tiempo. Así que se hace difícil decir cuál hubiera sido la mejor forma de actuar desde PR. En estos momentos pensamos que una buena forma para afrontar los acontecimientos que estén por llegar es  reforzar las marcas, resaltando las acciones y los compromisos que se han tomado a nivel de empresa para minimizar el impacto de esta crisis.

– ¿Cómo tendría que actuar un partner en comunicación de una empresa (agencia, por ejemplo) ante un momento así? ¿Qué valoras tú?
Creemos que un partner de comunicación debe actuar como consejero de la empresa en estos momentos de crisis, siendo proactivo y ofreciendo ideas y oportunidades que aporten valor. La anticipación y la novedad son dos cosas que comunicativamente tienen una gran importancia y en ese sentido valoramos muy positivamente el trabajo que ha realizado PRGarage.

– ¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?
Dado que en Vinissimus parte del equipo ya trabajaba en remoto, hemos podido adaptarnos bien al cambio. Hemos mantenido las reuniones diarias y, aunque muchos preferimos el contacto personal, sabemos que es una situación transitoria.

Quizás la situación más compleja de gestionar para muchos ha sido teletrabajar con niños en casa. Para desconectar, algo que funciona de maravilla es tomarse un descanso con una copa de vino después de terminar la jornada laboral. Si me permitís sugeriros una web de vinos…

– ¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas?
Sin lugar a dudas. Esta crisis ofrece nuevas oportunidades comunicativas y vemos muchos ejemplos de empresas que ya las están aprovechando. A corto y medio plazo es esperable que se refuerce el valor de los activos online de estas empresas y que otras muten para adaptarse a la demanda creciente de este tipo de servicios. Por otra parte la gestión comunicativa de esta crisis que cada empresa haga tendrá un impacto sobre la forma en que los consumidores ven su marca. No debería sorprendernos que las marcas sigan teniendo un peso central en la comunicación de las empresas.

– Como ciudadano y persona que consume mucha información en los medios de comunicación, ¿qué opinas de la cobertura que se está haciendo?
La cobertura que se ha estado haciendo a través de los medios de comunicación ha sido extensa, detallada y de gran valor. Aunque en ocasiones, como ya es habitual en estos tiempos, la información proveniente de distintos medios resulte un tanto confusa y contradictoria, ha sido gracias a la gran labor de los medios que las empresas hemos podido anticipar nuestras acciones. Es nuestro deber como ciudadanos ser críticos y buscar todas las fuentes de información posibles si queremos estar informados correctamente para tomar las mejores decisiones.

Si quieres leer más entrevistas realizadas con motivo de la crisis generada por el coronavirus, esta es la lista completa: Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal; Romina González Galetto, Regional Manager de Hootsuite en España; Miguel Ángel Uriondo, director de comunicación de Globalia; Pilar Urreta, responsable de comunicación externa de Ricoh; Pedro Serrano, director de marketing de Milanuncios; José Luis Arranz, director de Comunicación de HP; Miguel Ángel Calderón, director de comunicación de Amnistía Internacional España y Gema Aliaga, Social Media & PR Manager de Newskill y Edurne Rubio,  directora de Comunicación y Fundraising de Greenpeace.

Edurne Rubio, dircom de Greenpeace: «Hemos priorizado el social listening diario»

Tenemos una nueva entrega en nuestra serie de entrevistas con directores de comunicación de grandes compañías y organizaciones con motivo de la crisis que ha provocado el coronavirus. Hemos hablado ya con Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal; Romina González Galetto, Regional Manager de Hootsuite en España; Miguel Ángel Uriondo, director de comunicación de Globalia; Pilar Urreta, responsable de comunicación externa de Ricoh; Pedro Serrano, director de marketing de Milanuncios; José Luis Arranz, director de Comunicación de HP; Miguel Ángel Calderón, director de comunicación de Amnistía Internacional España y Gema Aliaga, Social Media & PR Manager de Newskill. Hoy vamos con una de las principales ONG del mundo, Greenpeace, y su directora de Comunicación y Fundraising, Edurne Rubio.

¿Cómo estás viviendo, desde un punto de vista profesional y de comunicación, este momento?

Para el equipo de Greenpeace, está siendo un reto responder con la comunicación al momento actual sin perder de vista la necesidad de seguir hablando de las otras crisis urgentes a las que nos enfrentamos, que son la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Un aprendizaje continuo en el que la calma, la mirada larga y la escucha han adquirido todavía mayor relevancia. 

Hemos revisado de arriba a abajo nuestras estrategias de comunicación, y hemos priorizado el social listening diario en canales digitales, así como otras herramientas de escucha como las encuestas a nuestros públicos. Desde el primer momento, hemos sido conscientes de que esta era una situación excepcional y que, en nuestros mensajes, era y sigue siendo fundamental contribuir a las soluciones

 

¿Cómo se ha gestionado desde Greenpeace el flujo de la comunicación?

Desde el principio, una premisa ha sido actuar con responsabilidad, responder con rigor y cuidar que nuestros mensajes sean sensibles al dolor de la gente. 

El tipo y tono de las comunicaciones de Greenpeace, en cualquiera de nuestros canales, ha ido variando también de acuerdo con el contexto. Desde el lanzamiento de la campaña ‘Greenpeace sigue contigo’ para acompañar a toda la familia Greenpeace en una coyuntura especialmente difícil; hasta el momento de plantear un modelo de sociedad distinto, que ponga la vida de las personas y el planeta en el centro, que es la fase en la que estamos ahora; pasando por señalar los vínculos entre el Covid-19 y la crisis medioambiental, el valor de la comunidad para cuidar de las personas más vulnerables o por qué no debemos utilizar para salir de esta crisis la misma receta que en 2008.

 

Para ti, ¿cuál habría sido la manera ideal de afrontar esta crisis desde un punto de vista de PR? 

Si las marcas tienen que ser siempre fieles a su propósito, esta crisis todavía ha evidenciado más esa necesidad y cómo ésta conecta con el momento vital de las personas que nos acompañan. En momentos complicados, en los que convivimos con tanto dolor por la crisis sanitaria que acentúa la desigualdad y la situación de vulnerabilidad, creo que tenemos la responsabilidad de centrar la comunicación en lo que realmente aporta valor, en lo que puede plantear un cambio en la vida de las personas. Prescindir de lo superfluo, quedarnos con lo auténtico, ajustar el trabajo a los recursos que tenemos con honestidad, sin aspavientos. 

 

¿Qué peculiaridades presenta una situación como esta para una institución como Greenpeace hablando en términos de comunicación?

Veníamos de un momento en el que la emergencia climática, por fin, ocupaba titulares y, lo más importante, espacio en la agenda política.  Empezábamos, como sociedad, a ser conscientes de los retos a los que nos enfrentamos y, lo que es más importante, de la crisis sistémica – ambiental, social y económica – que requiere cambios individuales y colectivos que impulsen la transición urgente hacia sociedades resilientes sostenidas por sistemas económicos que respeten los límites ambientales y sean socialmente justos.

El Covid-19 ha acelerado ese proceso y ha evidenciado la necesidad urgente de un cambio de sistema. En este sentido, el reto para Greenpeace es conseguir que no se den pasos atrás en esos avances conseguidos, y reforzar la idea de que la salida a la crisis sanitaria debe ser verde y justa. 

Otra peculiaridad como organización está relacionada con las formas de comunicar propios de Greenpeace. Por ejemplo, con el confinamiento y la distancia física, hemos renunciado a organizar las acciones de acción directa no violenta que caracterizan a la organización, o los eventos de voluntariado. 

 

¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?

Creo que el mayor reto ha sido, por un lado, gestionar un nivel muy alto de incertidumbre y conseguir que el equipo se sienta cuidado,  en lo profesional pero también en lo personal. El cuidado de las personas ha estado en el centro desde el primer momento. Como ejemplo, desde el arranque de la crisis tenemos una campaña de llamadas a los socios y socias mayores de 65 años y en situación más vulnerable, con el único objetivo de lograr que se sientan acompañados como parte de la familia Greenpeace. 

En Greenpeace, hace tiempo que empezamos a introducir el teletrabajo para favorecer la conciliación, y por tanto tenemos la infraestructura necesaria para trabajar en remoto. La dificultad en este caso ha sido organizarnos para tener el menor número de reuniones posibles, favorecer la desconexión del equipo, buscar los espacios de encuentro informales… Al final, encontrar un equilibrio entre asegurar la escucha y poder dar las indicaciones estratégicas claras sobre los objetivos como equipo. 

 

¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas/organizaciones?

Como activista que soy, creo que un cambio a mejor es posible, y lo que me gustaría es un cambio no solo en la forma de comunicar sino también la forma de actuar, de comportarnos. Creo que las organizaciones tenemos la responsabilidad y la oportunidad de plantear alternativas que nos permitan avanzar hacia formas de vida más justas y respetuosas con el planeta, y al mismo tiempo tenemos que saber comunicarlo de forma estratégica para llegar a las audiencias que van a contribuir al cambio. 

 

Como ciudadana y persona que consume mucha información en los medios de comunicación, ¿qué opinas de la cobertura que se está haciendo?

Creo que informar sobre la crisis sanitaria y social relacionada con Covid-19 ha sido desde el principio un desafío para las personas que se dedican al periodismo, que se han visto en la situación de tener que ofrecer información actualizada y veraz en un contexto muy cambiante y de mucho dolor, sin contribuir al miedo o la alarma social. Pero además, con ocasión de la crisis del coronavirus, hemos asistido a un nuevo repunte de los bulos sobre su origen, curación o medidas tomadas para abordarla. En un momento en el que necesitamos más que nunca nuestra inteligencia colectiva para imaginar soluciones comunes que no dejen a nadie atrás, la desinformación refuerza la polarización y socava el derecho a recibir información veraz, uno de los pilares de cualquier sociedad democrática.

Miguel Ángel Calderón, director de Comunicación de Amnistía Internacional: «Es fácil cometer errores con una situación tan cambiante»

Tenemos una nueva entrega en nuestra serie de entrevistas con directores de comunicación de grandes compañías y organizaciones con motivo de la crisis que ha provocado el coronavirus. Hemos hablado ya con Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal; Romina González Galetto, Regional Manager de Hootsuite en España; Miguel Ángel Uriondo, director de comunicación de Globalia; Pilar Urreta, responsable de comunicación externa de Ricoh; Pedro Serrano, director de marketing de Milanuncios y José Luis Arranz, director de Comunicación de HP. Hoy nos salimos de las multinacionales para hablar con Miguel Ángel Calderón, director de comunicación de Amnistía Internacional España.

¿Cómo estás viviendo, desde un punto de vista profesional y de comunicación, este momento?

El surgimiento de esta pandemia ha sido algo que no nos podíamos imaginar. Siempre planificas tu trabajo de comunicación y el de tu equipo tomando en consideración las condiciones de contorno en las que trabajamos -sociales, políticas, económicas, etc-, e intentas anticiparte a esas condiciones de la mejor manera, pero que lance la primera piedra quien estuviera preparado para esto… Ahora bien, desde el punto de vista estrictamente profesional, intentando dejar de lado el drama humano y social que estamos viviendo, se trata de un experimento que no se vive dos veces, y en esa medida estoy intentando aprender de algunas dinámicas a las que estamos asistiendo y que en la vida normal no se dan con tanta intensidad, como, por ejemplo, la importancia de la comunicación positiva y emocional. O las dinámicas que se han creado en redes sociales en una situación de tanto estrés social.

¿Cómo se ha gestionado desde Amnistía Internacional el flujo de la comunicación?

El inicio de la pandemia y del estado de alarma en España fue un shock al que tuvimos que dar respuesta con rapidez. De repente todo el equipo de Comunicación estábamos teletrabajando, aunque ya teníamos en marcha un plan de teletrabajo de bajo perfil en la organización que nos ha ayudado mucho a coger más deprisa las riendas del teletrabajo integral. Me consta que en otras organizaciones no ha resultado tan fácil. Digamos que salvo cuestiones puntuales, nuestro nivel de actividad es equivalente al que teníamos anterior a la crisis, aunque lógicamente el confinamiento nos ha impuesto una serie de limitaciones, como, por ejemplo, la imposibilidad de realizar grabaciones audiovisuales con la libertad que teníamos antes, o determinadas acciones de PR que involucraban contactos personales.

Por otra parte, para una organización de defensa de los derechos humanos, en esta situación de pandemia hay un espacio natural de trabajo para nosotros, de modo que al shock inicial le ha seguido un periodo en que hemos ido recuperando el impacto en medios de comunicación con nuestras noticias y también hemos intensificado nuestro trabajo en redes sociales, con buenos resultados.

Para ti, ¿cuál habría sido la manera ideal de afrontar esta crisis desde un punto de vista de PR?

Creo que las conclusiones sobre el trabajo de PR y comunicación en general en el contexto de esta pandemia están todavía por escribir, no creo que nadie tenga una visión objetiva de cuál habría sido la estrategia ideal. Lo que sí puedo decir es que, por ahora, las estrategias de comunicación que mejor nos han funcionado son las que apelan a sentimientos positivos, a la esperanza, a la defensa y protección de aquellos que están en primera línea de batalla, a los colectivos vulnerables, y a las que apelan a esa humanidad compartida que es la razón de esta crisis, pero también su solución.

¿Qué peculiaridades presenta una situación como esta para una institución como Amnistía Internacional hablando en términos de comunicación?

Peculiaridades todas y ninguna. Digo “todas” porque como digo esta situación de pandemia es de una naturaleza nunca vista entre la gente en España, no así en Corea del Sur, por ejemplo, donde ya vivieron el zarpazo de alguna epidemia previa, como el SARS, y es complicado auscultar y sobre todo anticipar cuales son las expectativas de la gente en relación a tu comunicación, en un contexto de máxima ansiedad y sensibilidad. Y digo “ninguna” porque en realidad nuestro trabajo es el mismo de siempre: asegurar que los responsables de proteger y defender los derechos humanos lo hacen, y que nadie se queda atrás.

¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?

Yo creo que el mayor reto al que nos enfrentamos está en lo que decía antes: saber escuchar, analizar y anticipar las expectativas de las audiencias en esta crisis, y darle una respuesta coherente desde nuestra comunicación. Amnistía Internacional hace un trabajo relevante en esta crisis, la clave es cómo trasladarlo a las audiencias con honestidad, mesura y sentido de la oportunidad. Es fácil cometer errores con una situación tan cambiante.

¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas/organizaciones?

Yo creo que está suponiendo un espaldarazo, no sé si definitivo, a la comunicación digital y al teletrabajo. Y ha vuelto a demostrar la importancia que tiene luchar contra las noticias falsas desde el rigor y la reputación adquirida.

Como ciudadano y persona que consume mucha información en los medios de comunicación, ¿qué opinas de la cobertura que se está haciendo?

Es una pregunta muy difícil de responder, porque no creo que se esté haciendo un tipo de cobertura en particular, hay muy diferentes estilos dependiendo de los medios… A mí personalmente me parece que aporta más valor la cobertura basada en el análisis riguroso de datos contrastados. Nunca jamás, por ejemplo, se han difundido tanto en medios de comunicación pública informes de investigación sin la más mínima revisión, creando situaciones de confusión y alarma. Creo que hay demasiada “opinión” que lo único que crea es mucho ruido, en un momento en que la gente lo que necesita es esperanza y claridad. Desde Amnistía Internacional es al menos lo que estamos intentando hacer.

Pilar Urreta (responsable Comunicación externa de Ricoh): «Esta crisis pone a prueba la solidez de las marcas»

Seguimos con las entrevistas a responsables de comunicación de grandes compañías multinacionales. Hemos hablado ya con Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal, Romina González Galetto, Regional Manager de Hootsuite en España y Miguel Ángel Uriondo, director de comunicación de Globalia. En esta ocasión charlamos con Pilar Urreta, responsable de comunicación de Ricoh.

– ¿Cómo estás viviendo, desde un punto de vista profesional y de comunicación, este momento?
Se trata de una crisis sin precedentes que nos está poniendo a prueba a todos, sea cual sea nuestra profesión. En el ámbito de la comunicación, se trata de un momento único y muy intenso en el que comunicar es clave, tanto interna como externamente. Es una situación que no deja espacio a la indiferencia y, en este escenario, las empresas deben posicionarse y explicar qué están haciendo para hacerla frente. ¿Qué medidas internas han tomado para preservar la salud, el bienestar y los puestos de trabajo de sus colaboradores? ¿Cuál es el plan de continuidad del negocio? ¿Qué acciones han puesto en marcha para ayudar a mejorar la situación a nivel socioeconómico? Es el momento de comunicar siempre que aportemos valor y también, en ciertos casos, de repensar la estrategia de comunicación y de marca y valorar en qué punto queremos estar en el futuro. Porque nuestra comunicación en esta crisis marcará la percepción de nuestra marca ahora y en adelante.

– ¿Cómo se ha gestionado desde Ricoh el flujo de la comunicación?
El departamento de comunicación de cualquier empresa es clave en situaciones de crisis como la actual. En las últimas semanas, en Ricoh hemos realizado una intensísima labor de comunicación interna y externa para trasladar y explicar las decisiones del Comité de Crisis y la Dirección de la compañía, tanto a nuestros colaboradores como a nuestro público externo, a la vez que hemos recogido las inquietudes de nuestros stakeholders para intentar darles respuesta. En esta crisis, además, se ha demostrado una vez más la importancia que tienen los canales de comunicación online y la necesidad de haber construido comunidades internas y externas sólidas.

– Para ti, ¿cuál habría sido la manera ideal de afrontar esta crisis desde un punto de vista de PR?
Como en cualquier crisis, es importante tener a los portavoces bien definidos, informar puntualmente a la población de la evolución de la situación y contar con expertos en la materia que, avalados por las autoridades, puedan explicar en qué punto estamos y cuáles son los siguientes pasos a realizar.

En esta crisis se hace evidente la necesidad de dar voz a la comunidad científica y médica pero también a otras profesiones esenciales con impacto en gran parte de la población como lo son las del ámbito de la educación, económico y financiero, asistencial y el tercer sector.

Por otra parte, es imprescindible actuar con agilidad y transparencia, admitiendo errores si los ha habido y explicando las soluciones que se han puesto en marcha. Otro aspecto importante es evitar dar mensajes diferentes y, en algunos casos, contradictorios a la población, lo que provoca confusión e incentiva el descrédito de nuestros representantes políticos.

– ¿Cómo tendría que actuar un partner en comunicación de una empresa (agencia, por ejemplo) ante un momento así? ¿Qué valoras tú?
Sobre todo, valoro la proactividad en la propuesta de acciones de PR que puedan aportar un valor añadido a nuestros públicos externos. La búsqueda de perchas informativas aprovechando la actualidad, de ángulos originales para las informaciones y de las necesidades de los periodistas y los medios es esencial para que la comunicación externa sea efectiva. En mi opinión, hacen falta grandes dosis de creatividad y estar en contacto directo con los medios para crear ángulos informativos originales y con gancho.

– ¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?
Como para la mayoría de padres que conozco, para mí el gran reto está siendo teletrabajar con toda la familia en casa, lo que implica estar pendiente de mis hijas, atenderlas e intentar disfrutar del hecho insólito de estar con ellas a todas horas. Gracias a que en Ricoh hace tiempo que se apostó por el teletrabajo, nuestro equipo estaba acostumbrado a ello y ha sido fácil adaptarnos a esta situación. Sin embargo, el hecho de no vernos físicamente nos ha obligado a actuar para mantener la cohesión y el sentimiento de equipo entre nosotros organizando cada día, por ejemplo, un café virtual para hablar tanto de trabajo como de asuntos más lúdicos.

Por otra parte, con esta crisis estamos descubriendo que, si bien el teletrabajo en condiciones normales es un vector que ayuda a la conciliación con la vida personal, ahora se ha impuesto una especie de teletrabajo de guerrilla que, en algunos casos, nos está impidiendo esta conciliación. El hecho de que estemos en casa sin poder salir para realizar otras actividades ha disuelto los límites entre la esfera laboral y la personal. Es indudable que el teletrabajo está aquí para quedarse y que esta crisis ha revolucionado nuestra forma de trabajar haciéndola más flexible, ágil y sostenible en términos medioambientales. Pero también es cierto que este aprendizaje nos debe servir para, cuando volvamos a la normalidad, establecer ciertas reglas con el fin de que el teletrabajo sea, además de productivo, realmente respetuoso con la vida personal.

– ¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas?
Sin duda, esta situación nos ha cambiado en muchos aspectos, también en la comunicación. Si no lo eran ya, los canales online van a ser los protagonistas de la mayor parte de la comunicación, tanto a nivel corporativo como personal. También creo que este tipo de situaciones ponen de manifiesto la necesidad de transparencia en las organizaciones para poder consolidar la confianza de los diferentes stakeholders. Además, esta crisis pone a prueba la solidez de las marcas. En este sentido, nos exige evaluar si el propósito y la imagen de nuestra marca están alineados con las acciones que estamos realizando. En un situación tan complicada como esta, ¿estamos siendo fieles a nuestro propósito y valores?

– Como ciudadana y persona que consume mucha información en los medios de comunicación, ¿qué opinas de la cobertura que se está haciendo?
En general, los periodistas están realizando una labor de comunicación admirable y, teniendo en cuenta la situación, se está haciendo una buena cobertura, buscando diferentes ángulos informativos para esta crisis. Sin embargo, creo que los medios de comunicación de masas deben ampliar la información de carácter científico-técnico dirigida tanto a la población adulta como a los niños y adolescentes. Todos necesitamos entender qué está pasando y, sobre todo, los más jóvenes, que seguramente son los que más preguntas tienen. Solo teniendo información verídica y contrastada proveniente de fuentes expertas podemos hacer frente a la desinformación y desmontar las fake news con el fin de generar una conciencia crítica en la sociedad.

En este sentido, también es necesario dar más profundidad a la información, con reportajes y documentales que traten a fondo ciertos aspectos de esta crisis y de las implicaciones sociales y económicas que tendrá no solo en el futuro inmediato sino en el futuro a medio y largo plazo. Tenemos que ser conscientes que vivimos en una época de crisis sistémica y de cambio generalizado y que, lejos de ser la excepción, esta es la nueva normalidad. Los medios tienen que hacerse eco de este hecho y prepararnos para hacer frente a esta situación y a todos los cambios que vendrán.

Romina González Galetto (Regional Manager de Hootsuite): «En este contexto las marcas se juegan su reputación»

Hace unos días iniciábamos en el blog de PRGarage una serie de conversaciones con importantes profesionales del sector de la Comunicación y el Marketing para conocer cómo están viviendo, desde el punto de vista personal y profesional, la situación que ha desencadenado la crisis del coronavirus. En el primer post la protagonista fue Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal. Hoy hablamos con Romina González Galetto, Regional Manager de Hootsuite en España.

– ¿Cómo estás viviendo, desde un punto de vista profesional este momento?
Desde un punto de vista profesional he podido constatar la fuerte digitalización de Hootsuite. Todas nuestras oficinas están preparadas para el trabajo remoto, contamos con las herramientas necesarias y nuestros líderes han instaurado una comunicación directa, transparente y continua con todos los empleados. Esto ha generado mucha tranquilidad, hemos visto mucho apoyo, acompañamiento interno y que se ha tenido en cuenta la necesidad particular de cada una de nuestras oficinas locales y personas.

– ¿Cómo se ha gestionado desde Hootsuite el incremento en el volumen de uso de la plataforma y la incertidumbre que habrá generado en el sector y con los clientes?
Desde Hootsuite hemos constatado el aumento del uso de funcionalidades que tienen relación con el contacto directo de usuarios y clientes. El uso de la mensajería, del Inbox, de la Biblioteca de Contenido y el uso de plantillas de respuestas son las principales funcionalidades cuyo uso se ha disparado. Las marcas necesitan consolidar la relación con sus clientes y la colaboración entre sus equipos y diferentes regiones para una mayor consistencia de marca.  También hemos visto en aumento el uso de nuestra solución de Employee Advocacy, Amplify, por parte de nuestros clientes. Cada semana, el uso de Amplify se ha ido incrementando en un 11%.

Por nuestra parte, hemos lanzado un Hub de contenidos en Linkedin, “Covid-19 Hootsuite Resources”, para mantener informada a nuestra comunidad y hemos puesto a disposición de nuestros empleados contenidos para su difusión vía nuestra solución Amplify. Amplify es hoy una de nuestras principales fuentes de tráfico y con ella amplificamos informaciones valiosas para nuestra comunidad.

– Para ti, ¿qué recomendaciones debe tener en cuenta una empresa a la hora de gestionar un momento como este en redes sociales?
Mi principales recomendaciones para las marcas en este contexto, son:

  • Ajustar la estrategia de contenido para aportar valor y generar conexiones sinceras con la comunidad. El propósito de marca se pone a prueba en tiempos de crisis. Hay que ser coherente con nuestros valores y nuestras acciones.

  • Utilizar una solución de Social Listening les ayudará a recoger insights y emociones en tiempo real.

  • Utilizar una herramienta como el “Inbox” para agrupar mensajes privados de varias redes, el uso de la mensajería para conectarse con la comunidad y proveer respuestas de forma ágil y transparente.

  • Promover las conexiones entre pares y aprovechar los beneficios de un programa de Embajadores de Marca interno para empoderar a los empleados, difundir las acciones y valores de marca.

  • Impulsar el liderazgo y acompañar a nuestros “líderes” y “expertos” internos para que sean portavoces de la marca, estos generan credibilidad corporativa y compromiso.

– ¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?
Creo que el mayor reto es que en realidad no estamos únicamente “teletrabajando”, estamos tratando de trabajar al mismo tiempo que gestionamos todo lo que implica esta crisis sin precedentes y las repercusiones de la misma. Es decir, a la incertidumbre de la crisis sanitaria se suman el distanciamiento social, el confinamiento, las necesidades cotidianas con el cuidado y educación de los hijos o familiares, así como la gestión de los víveres en un contexto particular en donde desconocemos la fecha de salida de la crisis.

– ¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas?
Pienso que sí. Casi todas las industrias han sufrido cambios a raíz del Covid-19. Años de cambio acelerados en pocas semanas. La digitalización ya no es una opción. Toda nuestra comunicación, ya sea con nuestros empleados, inversores, socios o clientes ha cambiado. En muchas casos, las empresas han tenido que reinventarse, adoptar formas de ser más digitales y estar presentes en las redes sociales para continuar vigentes y mantener la relación con sus comunidades.

– ¿Crees que el social media es ahora más importante que nunca?
Esta crisis nos demuestra que los canales digitales y el social media son más relevantes que nunca, sí. El tráfico de Internet en España ha aumentado en un 80%, el consumo de información en redes sociales creció en un 55% en las primeras semanas de la cuarentena y las llamadas vía WhatsApp y uso de Facebook Messenger se han multiplicado por dos. El Social Media ha sido y es durante esta crisis un canal imprescindible tanto para los consumidores como para las marcas. La conexión humana es fundamental: interactuamos, compramos, necesitamos atención al cliente, nos informamos, nos entretenemos y nos comunicamos. Como ciudadanos, empleados y como comunidad, queremos que nuestros líderes tomen la palabra y comuniquen sobre la situación y sus acciones. Las redes sociales han sido el escenario perfecto para la expresión del Liderazgo digital: los Líderes tanto de empresas, entidades o países nos han informado, emocionado o decepcionado.

Y las redes sociales también estarán presentes para la reconstrucción de las marcas y la salida de la crisis. En este contexto las marcas se juegan su reputación y el escenario principal son las redes sociales. En las redes se destacan las “marcas con propósito”, aquellas que nos enamoran y nos fidelizan como consumidores, porque más que nunca nos motivan sus creencias y nos identificamos con sus acciones y valores.

– En un momento tan complicado para el consumo, ¿qué recomiendas a una empresa, en términos de social media, para que no deje de atender a sus clientes en la medida de lo posible?
Mi primera recomendación es analizar si la estrategia de contenido actual se adapta a la situación y necesidad de sus clientes. Es necesario parar y analizar para gestionar correctamente la comunicación de crisis. Se puede preparar una serie de publicaciones de forma proactiva, anticipando preguntas e informando sobre las dificultades de gestión a raíz del aumento del volumen de solicitudes, informar sobre los tiempos de espera aproximados y dar recomendaciones. Para agilizar la respuesta a los usuarios, se pueden preparar y utilizar plantillas de respuestas, automatizarlas. También se pueden configurar chatbots, al menos para que “descongestionen” la mensajería y den una primera respuesta, y así gestionar las expectativas de espera. Luego, es importante enviar la información requerida o redirigir al canal que podrá proveerla (página web, mail o teléfono de contacto, etc.). Es importante agilizar los tiempos de respuesta y comunicarse de forma transparente con el consumidor.

Así han cambiado las búsquedas en Google por el coronavirus

Desde el 14 de marzo, momento en el que el presidente del Gobierno declaró el estado de alarma por el Covid-19 en España, nuestras vidas han cambiado y también nuestras búsquedas en Google. Nuestra preocupación dejó de ser el viaje de Semana Santa y pasó a ser el papel higiénico, las mascarillas o recomendaciones para pasar la cuarentena entretenidos. 

Hace un mes que PRGarage y otras muchas empresas empezamos a teletrabajar y a salir a la calle sólo para lo esencial. Somos millones en el mundo los que estamos en casa para cumplir con las normas del confinamiento y ayudar a salvar vidas. Nunca ser héroes había sido tan sencillo, basta con quedarse en casa. 

En estos 30 días, el coronavirus ha generado casi 5 millones de menciones en redes sociales y ha cambiado nuestra forma de buscar en Google. Hay términos que antes nunca se nos había ocurrido buscar en Internet y ahora han subido como la espuma en las tendencias. Por ese motivo, queremos compartir con vosotros un pequeño informe con varios gráficos con algunas de las palabras que más impacto han tenido en las últimas semanas en Google

*El valor 100 en el gráfico indica la popularidad máxima que ha tenido cada uno de los términos, mientras que 50 y 0 señalan un término que ha tenido una popularidad media o nula. 

Empezamos a escuchar la palabra coronavirus, después llamado Covid-19, a finales de 2019 y venía de China. Un nuevo virus se había extendido por algunas regiones del país asiático y nos parecía muy lejano, pero a finales de enero comenzó a aparecer con mayor frecuencia en las noticias y a principios de marzo ya era uno de los términos más buscados en Google en España. 

Búsqueda de Coronavirus y Covid-19 del 8 de marzo al 13 de abril

El 9 de marzo, y ante la posibilidad de que los mercados y supermercados quedarán desabastecidos ante el anuncio de un estado de alarma que todavía no se había producido, muchos ciudadanos se echaron a las calles para tratar de comprar todo lo que necesitaban en sus casas. Las estanterías de algunos supermercados quedaron vacías ante la imposibilidad de reponer al mismo tiempo que se atendía a los clientes y algunos productos se empezaron a agotar. Entre ellos, el más demandado fue el papel higiénico que tuvo su pico de búsquedas en Google del 9 al 16 de marzo. La Comunidad Valenciana, Castilla y León y Galicia fueron tres de las zonas en las que más aumentó su búsqueda. 

Búsqueda de papel higiénico del 8 de marzo al 8 de abril

Y es que la alimentación se ha convertido en una de las inquietudes de los españoles desde que el 14 de marzo se declaró el estado de alarma que se ha ido prorrogando hasta la actualidad. Los supermercados online han aumentado sus búsquedas, la levadura se ha agotado en algunas zonas y la cocina se ha convertido en uno de nuestros entretenimientos. Nadie se resiste a hacer su propio pan casero o algún dulce especial.

Búsqueda de alimentación del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de supermercados online del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de levadura del 8 de marzo al 13 de abril

Búsqueda de hacer pan del 8 de marzo al 8 de abril

 

La cerveza es una de las bebidas que ha tenido mayor número de ventas. En Google tuvo búsquedas desde el primer momento, aunque su crecimiento se ha hecho más evidente desde comienzos de abril. La semana previa a la declaración del estado de alerta y la primera quincena de confinamiento, se hicieron compras de acopio: hortalizas, patatas, legumbres, pescado congelado…, pero una vez superadas, las compras han virado hacia los aperitivos: patatas fritas, cerveza o vino porque no perdonamos la hora del vermú.

Búsqueda de cerveza del 8 de marzo al 8 de abril

Una de las tendencias alimenticias que nos han sorprendido por repentino aumento es la búsqueda del pan de plátano. Desde principios de marzo, ha tenido diferentes subidas y bajadas, llegando al pico a principios de abril. Galicia, Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía son las zonas en las que más se ha buscado.

Búsqueda de pan de plátano del 8 de marzo al 13 de abril

Con el estado de alarma y el confinamiento llegó una nueva palabra a las ruedas de prensa de Pedro Sánchez y a las noticias: teletrabajo. Muchas empresas que hasta ese momento no habían practicado el trabajo remoto se tuvieron que adaptar a los nuevos tiempos y colaborar para que sus empleados pudieran hacer sus tareas desde casa. Aunque el término se ha estabilizado en las últimas semanas, tuvo un pico en los primeros días deconfinamiento. Su búsqueda tuvo gran repercusión en Comunidad de Madrid y País Vasco, comunidades que se vieron más afectadas en los primeros momentos de la crisis sanitaria.

 

Búsqueda de teletrabajo del 8 de marzo al 8 de abril

En estos días en los que tenemos que estar en casa, no todo es trabajar, limpiar o cocinar, también tiene que haber tiempo para el entretenimiento y despejar la mente. La televisión, la radio, las plataformas de streaming, las Redes Sociales, un libro, los juegos de mesa clásicos o Internet se han convertido en nuestras mayores actividades para relajarnos, o al menos intentarlo. Así, podemos ver cómo han aumentado las búsquedas de recomendaciones de películas, series, libros, podcasts, videojuegos y juegos de mesa. En algunos de estos casos, los propios artistas, escritores o desarrolladores de videojuegos han puesto a disposición del público sus trabajos de forma gratuita para hacernos la cuarentena más amena. 

Búsqueda de recomendaciones de películas del 8 de marzo al 8 de abril

 

Búsqueda de recomendaciones de series del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de recomendaciones de libros del 8 de marzo al 8 de abril

 

Búsqueda de recomendaciones de podcasts del 8 de marzo al 8 de abril

 

Búsqueda de juegos de mesa del 8 de marzo al 13 de abril

Las plataformas de streaming: Netflix, HBO, Amazon Prime y Disney+ están siendo nuestro mayor acompañamiento con estrenos casi continuos de series, películas y documentales. Su demanda ha ido en aumento desde el 8 de marzo hasta la actualidad con picos en los fines de semana. En el caso de Disney+, el día que se lanzó la plataforma en España, 24 de marzo, fue cuando registró mayor número de búsquedas en Google. 

Búsqueda de Netflix del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de HBO del 8 de marzo al 8 de abril

 

Búsqueda de Amazon Prime del 8 de marzo al 8 de abril

 

Búsqueda de Disney+ del 8 de marzo al 8 de abril

Los cines están cerrados y no podemos ver las películas en pantalla grande, pero eso no significa que no podamos seguir disfrutando de una buena ficción. Como hemos visto en el punto anterior, nos hemos montado nuestro propio cine en casa con películas en streaming, televisión tradicional o blu-ray. El resultado ha sido el aumento en las búsquedas de palomitas de maíz en Google porque no se entiende el cine sin el olor a palomitas y más cuando es un blockbuster de acción o aventura. 

Búsqueda de palomitas del 8 de marzo al 13 de abril

Otra de las actividades que se ha puesto de moda durante el confinamiento por Covid-19 es el deporte en casa. La búsqueda de vídeos con ejercicios, la compra de pesas de entrenamiento, bicicletas elásticas o cintas de correr se han convertido en algo recurrente en las tendencias de Google, especialmente en los primeros días. Y el Yoga tampoco se ha quedado atrás, estar en casa hace que muchos quieran liberar sus chakras. 

Búsqueda de deporte en casa del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de pesas de entrenamiento del 8 de marzo al 13 de abril

Búsqueda de bicicleta elástica del 8 de marzo al 13 de abril

Búsqueda de cinta de correr del 8 de marzo al 13 de abril

Búsqueda de yoga del 8 de marzo al 8 de abril

Con el estado de alerta, una de las cosas que no podemos hacer es viajar. Las carreteras, estaciones de tren, metros y aeropuertos no están cerrados, pero su uso tiene que ser completamente justificado. Viajamos mucho menos y eso se ha notado en las búsquedas que hemos hecho durante el mes de marzo y principios de abril. Si bien, los días previos al estado de alarma y confinamiento, sí nos encontramos búsquedas de viajes, la tendencia ha sido completamente a la baja. El pico de búsquedas de viajes fue del 8 al 14 de marzo, motivado por aquellas personas que estaban fuera de España y querían volver o aquellos que querían regresar a sus ciudades o pueblos de origen. 

Búsqueda de viajes del 8 de marzo al 8 de abril

Confinamiento, cuarentena, pandemia, son palabras que escuchamos mucho en estos días y que también hemos utilizado en este artículo. El 11 de marzo, la OMS declara que el brote de Covid-19 es una pandemia, las búsquedas en Google de la palabra pandemia se disparan, siendo su pico el mismo día que la Organización Mundial de la Salud indica que se tomen todas las medidas posibles para frenar el virus. Tres días después, España declara el estado de alerta que supone el confinamiento obligatorio, quedarse en casa y salir únicamente para comprar alimentos, fármacos o pasear brevemente a las mascotas. Cuarentena y confinamiento se convierten en tendencias, especialmente el segundo caso ya que es la palabra más utilizada en los medios de comunicación y redes sociales. 

Búsqueda de pandemia del 8 de marzo al 13 de abril

 

Búsqueda de confinamiento del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de cuarentena del 8 de marzo al 8 de abril

Aunque el uso de las mascarillas no es obligatorio en las calles, sí es recomendable su uso, especialmente en el transporte público y en espacios cerrados con más gente. Desde el primer momento, las mascarillas se agotaron en las farmacias y las que compraba el Ministerio de Sanidad o el gobierno de cada Comunidad Autónoma eran destinadas al sector sanitario. La búsqueda del término mascarillas empezó a crecer en España en marzo con un pico a principios de abril, momento en el que parecía que se iban a declarar obligatorias y se han publicado artículos para hacer mascarillas caseras.

Búsqueda de mascarillas del 8 de marzo al 13 de abril

Un efecto secundario de la falta de mascarillas es la compra de máquinas de coser que se han convertido en uno de los objetos más vendidos por Internet en estas semanas de confinamiento. Esta tendencia se ha debido en gran parte debido a la creación de redes solidarias para confeccionar mascarillas, batas protectoras y cualquier material que pueda ser bien recibido en los hospitales y residencias. También porque ahora es el momento en el que muchas personas están probando a hacer cosas para las que antes no tenían tiempo.

Búsqueda de máquinas de coser del 8 de marzo al 13 de abril

Al igual que las mascarillas, los guantes son otro de los objetos más preciados de este confinamiento por la Covid-19 y, lógicamente, también se ha visto reflejado en nuestras búsquedas de Google. Desde que empezaron los rumores sobre un confinamiento, los guantes es algo que no ha faltado en la cesta de la compra de muchos hogares. 

Búsqueda de guantes del 8 de marzo al 13 de abril

¿Cuándo acabará el confinamiento? Esa es una de las grandes preguntas que nos hacemos desde hace 4 semanas, pero la respuesta no parece sencilla, lo único que tenemos seguro es que ya falta un día menos para el fin del confinamiento. Actualmente, el estado de alarma que nos obliga a quedarnos en casa, está fijado por el BOE hasta el 26 de abril, pero es casi seguro que se prorrogará al menos otros 15 días, hasta mediados de mayo. A pesar de que todos estamos deseando poder realizar nuestra vida normal, la búsqueda de fin de conocimiento no ha ofrecido resultados masivos en Google, parece que estamos teniendo bastante paciencia y, salvo  algunos casos puntuales que han coincidido con la ampliación del estado de alarma.

Búsqueda de fin del confinamiento del 8 de marzo al 13 de abril

El confinamiento nos ha cambiado, ha hecho que nos detengamos, que pensemos en otras cosas, que seamos más creativos, que nuestras búsquedas en Google vengan acompañadas de otras prioridades. También que, por un momento, nos unamos para tejer mascarillas y aplaudir a los que se lo merecen en esta crisis. Y, sobre todo, que no perdamos las ganas de compartir con nuestros seres queridos, aunque sea por teléfono o videollamada. Porque aunque no estemos juntos, somos más fuertes.

Anaïs Pérez Figueras (Dircom de Google): «Ahora no podemos permitirnos el lujo de lanzar mensajes que no tengan o no añadan valor»

La crisis del coronavirus está teniendo un impacto difícil de calcular en todos los sectores. El de los medios, sin duda, es uno de los que más están están experimentando este impacto, tanto en positivo como en negativo. Por un lado, porque están al frente de la crisis informando a los ciudadanos, generando información como nunca antes y en mitad de un escenario completamente desconocido; por otro, porque se vuelve a hablar de una crisis que podría volver a dejar tocado a un sector que no había terminado de superar la anterior.

Desde PRGarage hemos querido sondear la opinión de algunos profesionales destacados del sector de la comunicación para conocer cómo están viviendo esta situación sin precedentes desde sus empresas. Para ello hemos entrevistado a directores de comunicación y marketing y otros profesionales de la comunicación y las relaciones públicas. La primera de ellas ha sido Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal.

– ¿Cómo estás viviendo, desde un punto de vista profesional y de comunicación, este momento?
Creo que es un momento muy interesante en el que debemos hacer un constante trabajo de reflexión sobre qué comunicar, cuándo y a través de qué canal. Es fundamental, en un periodo de sobreinformación, centrar los esfuerzos en comunicaciones estratégicas que sean claves para el público al que van dirigidas y saber segmentar muy bien dicha audiencia para evitar la saturación y que el mensaje quede diluido. Yo siempre he sido partidaria de desarrollar estrategias a medio-largo plazo y contener, en la medida de lo posible, las comunicaciones superfluas que, además, pueden ser vistas como oportunistas y no añadir un valor real.

En Google, las claves que estamos implementando son: priorización, analizar su relevancia y cómo puede mejorar la vida de las personas aquello que vamos a comunicar: ¿es útil para el usuario final?

– ¿Cómo se ha gestionado desde Google el flujo de la comunicación? 
Existen tres vías principales: los anuncios globales que debemos adaptar al país (siempre y cuando sea pertinente), los anuncios locales (que muchas veces van ligados a iniciativas que solo ocurren en España o que, en vista de la situación, hemos decidido empujar porque consideramos que para nuestros usuarios tiene sentido que las comuniquemos) y la comunicación interna donde es clave mantener informada a la fuerza laboral de qué está haciendo la compañía en esta etapa tan compleja.

– Para ti, ¿cuál habría sido la manera ideal de afrontar esta crisis desde un punto de vista de PR?
Creo que la clave siempre es enfocar los esfuerzos en menos proyectos y con más largo recorrido que, por el contrario, en muchos pequeños anuncios o campañas que no tienen profundidad. En momentos críticos, el trasfondo de las acciones es clave, no podemos permitirnos el lujo de lanzar mensajes que no tengan o no añadan valor. Creo que tenemos la oportunidad de centrar la comunicación en aquello que realmente va a significar un cambio para la vida de las personas y va a aportar un valor objetivo.

– ¿Cómo tendría que actuar un partner en comunicación de una empresa (agencia, por ejemplo) ante un momento así? ¿Qué valoras tú?
Creo que la agencia, tanto en esta situación como en cualquier otra, debe ser la mano derecha de la empresa: anticiparse a lo que pueda ocurrir, proponer iniciativas, tener un músculo de trabajo rápido (sobre todo en situaciones cambiantes) y mucha flexibilidad. También apuntaría que la imaginación, en estos tiempos, es más necesaria que nunca.

– ¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?
Creo que el mayor reto es seguir con el ánimo alto día tras día y que eso sea extensible al equipo. Pero por el momento lo estamos consiguiendo. Hemos implementado la norma de “un café virtual” todos los días, de media hora, para hablar de cómo estamos o de qué películas y series hemos visto o de cómo lo están llevando los niños/madres/padres, etc. Y está funcionando muy bien, es un paréntesis en el día que te hace recordar la importancia de mantener las relaciones humanas más presentes que nunca.

Y, por otro lado, creo que hay una importante labor de gestión de la incertidumbre y realizar comunicaciones claras y concisas sobre qué es lo que queremos conseguir como equipo y hasta dónde vamos a poder llegar.

– ¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas?
Creo que nos vamos a dar cuenta de que había mecanismos que utilizábamos con regularidad, por ejemplo, los eventos presenciales, que aunque siguen siendo importantes no son tan necesarios como creíamos. El uso de la tecnología, como herramienta comunicativa, permite que se puedan hacer muchas cosas por streaming y que, además, sean formatos mucho más adaptables a los horarios y necesidades de todos: periodistas y empresas. El presencialismo está quedando en un segundo plano para todos, y aunque cuando esto pase volveremos a una “normalidad”, con rutinas muy asentadas en nuestra sociedad, habremos incorporado nuevas formas y procesos (donde la tecnología tiene un papel clave) que van a quedar presentes.

– Como ciudadana y persona que consume mucha información en los medios de comunicación, ¿qué opinas de la cobertura que se está haciendo?
Creo que los medios de comunicación están haciendo una labor encomiable, no es fácil hacer una cobertura tan extensa y detallada como la que estamos viendo, con herramientas (en ocasiones) insuficientes y donde son los primeros que se han tenido que adoptar al formato de trabajo virtual. 

Por otro lado, creo que vamos a ir viendo un descenso y una mayor profundidad en las noticias, ya que hemos estado expuestos a través de múltiples canales a un volumen de información poco gestionable, sobre todo para la audiencia.

¿Comunicar durante una crisis como la del coronavirus? Sí, pero…

Pocas veces, por no decir nunca, al menos en los tiempos recientes, hemos tenido que afrontar una crisis tan profunda y excepcional como la del coronavirus. De entrada, ha transformado nuestras vidas y nuestra forma de trabajar, y es probable que muchas cosas nunca vuelvan a ser iguales. Por eso, es importante mantener una cierta distancia (nunca mejor dicho) y aplicar el sentido común al hacer comunicación en momentos como este. ¿Comunicar? Por supuesto, pero con cautela.

La comunicación corporativa siempre es necesaria, también, y probablemente más que nunca, en tiempos de incertidumbre. Es de esperar una cierta recuperación en el medio plazo, quizás después del verano, cuando se reactive el consumo y podamos, gradualmente, volver a la normalidad, tanto en la vida diaria, como en la laboral, a la forma en que disfrutamos del ocio, nos relacionamos con otros, etc. Por eso mismo, dejar de apostar por la comunicación ahora es, pienso, un error. Un error quizás basado en la crisis financiera de 2008, que lastró el consumo y el empleo durante años, algo que, esperemos, no debería suceder ahora.

Dicho esto, no vale cualquier tipo de comunicación. Hemos visto durante estos días muchas marcas que tratan de sacar partido de la crisis de una forma partidista y comercial un tanto descarada. Desde luego, no es algo prohibido, ni mucho menos, la cuestión es si resulta apropiado hacerlo. La respuesta, como diría Bob Dylan, está en el aire…

Desde mi punto de vista, es momento de sumar, de aportar positividad y noticias que contribuyan a hacer la crisis del coronavirus más llevadera dentro de lo posible y, en esto, todos tenemos nuestro papel: las agencias de comunicación, asesorando adecuadamente a nuestros clientes, atreviéndonos a decir que no si algo nos parece poco adecuado o perjudicial para la marca; los medios de comunicación, por su parte, haciendo hueco también a otro tipo de noticias, a un tono algo menos sensacionalista dentro de la crisis. A todos nos apetece empezar a ver otras cosas más allá del COVID-19, así como noticias que dejen de buscar culpables, entre otras cosas porque esto no parece ser «culpa» de nadie. Por último, para las marcas: no es hora de sacar partido de donaciones «desinteresadas»; tampoco de pensar que todo vale con tal de encontrar un hueco en los medios a toda costa. Por eso, ¿se puede comunicar en una crisis como la del coronavirus? Sí, pero…

  • Sólo si vamos a comunicar de forma sincera y honesta, no con la idea de sacar «tajada»
  • Sólo si lo que estamos contando tiene interés informativo. Si no lo tiene, no es comunicación, es marketing. Es igual de válido, pero los canales son otros.
  • Sólo si contribuímos a la corriente de mensajes positivos. Bastante mal esta todo como para que nosotros entremos a empeorarlo.
  • Sólo si nuestros mensajes son empáticos, cercanos.
  • Sólo si tenemos claro que la marca tiene algo que aportar. Si lo que tenemos entre manos es un mensaje, nota de prensa, entrevista… que se ha forzado para encontrar hueco aprovechando la situación, mejor lo dejamos para otro momento o lo descartamos.
  • Sólo si, desde el punto de vista de la RSC, lo que estamos contando está realmente ligado al momento actual. No es el momento de blanquear la imagen.

Comunicar siempre es necesario, pero en períodos como este, aún más. Las marcas que deciden desconectarse desde el punto de vista del PR en momentos así corren el riesgo de ser marcas irrelevantes para el consumidor cuando todo vuelva a la normalidad. Y comunicar, por supuesto, no se limita a conseguir espacio en un periódico o en los informativos. Las redes sociales se han convertido en un canal fundamental durante el confinamiento, y aprovecharlas es casi obligatorio. Una buena estrategia, con un equipo profesional y creativo detrás, puede conseguir maravillas que, sin duda, se recordarán cuando todo pase. Nunca antes se ha producido el hecho de tener a todos los consumidores en sus casas, ¿por qué no ayudarles a entretenerse, a formarse, a distraer a los niños…? Todo eso es posible con la comunicación y con las infinitas posibilidades del Social Media.

Del mismo modo, me gustaría reivindicar el papel de los medios en esta crisis. Más allá del clickbait, de enfoques más o menos amarillistas, de líneas editoriales más o menos afortunadas o de la búsqueda salvaje de audiencias, la labor informativa es, hoy más que nunca, esencial. En mi caso, estoy viviendo este momento pegado a la radio y a los diarios digitales, y no concibo haber podido hacerlo de otra forma. Por eso mismo, dejar de apoyarles ahora, abandonando la inversión en publicidad, me parece otro gran error. No sólo porque aquí es igual de válido lo que decíamos de la inversión en PR y es riesgo de la irrelevancia, sino porque es momento de arrimar el hombro, aunque sea a un metro y medio de distancia.