Loading...

Tag Archives: community manager

¿Gestionas comunidades en Facebook? Pues atención a estos mitos.

A comienzos de año, Facebook anunció que su algoritmo priorizaría las interacciones significativas, esto quiere decir que las publicaciones de familiares y amigos tienen más prioridad frente a las publicaciones orgánicas de marcas o empresas.

Esto implica que las marcas tengan cada vez más difícil aparecer en el timeline de sus seguidores. Según datos del estudio elaborado por Hootsuite y We Are Social, Digital in 2018, en España las páginas empresariales de Facebook reciben alrededor de un 14% de alcance orgánico. Esto supone un 10% menos que el año pasado.

Hoy en día, según el informe Digital in 2018, pasamos 1 hora y 38 minutos en las redes sociales. Durante este tiempo estamos expuestos a muchas publicaciones y muchas de ellas quedarán en el olvido si se han publicado en un momento en el que no estamos conectados o si las empresas no han sabido promocionar correctamente sus publicaciones.

Para tratar de paliar esto, sobre todo a nivel empresarial, Facebook puso en marcha Facebook Boost, una opción que permite promocionar un post en la red social a partir de una publicación original y orgánica con la que se intentará llegar a nuestro público objetivo y hacer que las publicaciones en esta red social tengan más visibilidad, siempre y cuando se usen los parámetros correctos.

Pero desde el principio han aparecido varios mitos sobre la promoción de contenido de Facebook, y Hootsuite, la plataforma de gestión de redes sociales más utilizada del mundo, quiere desmontar los 3 mitos más importantes:

  1. Cuanta más audiencia, mejores resultados: Falso. La cantidad de audiencia no determina que se vayan a obtener mejores resultados. Lo ideal es averiguar exactamente quién es tu público y cuáles son sus intereses para mostrarles publicaciones afines a ellos y así aumentar las probabilidades de participación.

«Muchas empresas piensan que promocionar una publicación para un público más amplio mejorará el rendimiento de su contenido», dice Nick Martin, especialista global de interacción social de Hootsuite. «Pero, pensar así no es lo ideal. Si tienes una gran audiencia en Facebook, puede que termines pagando mucho más por menos resultados». añade.

Cuando la empresa o marca tiene una gran audiencia pero su presupuesto es bajo, deberá competir con otros anunciantes que pagarán más para llegar a la misma audiencia. Para evitar estos problemas es interesante establecer varios parámetros específicos, como quién verá la publicación en función de su edad, sexo, ubicación e intereses y así dirigirte a ellos.

  1. Más presupuesto significa un mayor rendimiento: Error. No se puede esperar que por emplear más dinero en una publicación los resultados vayan a ser mejores.

El contenido de la publicación debe ser potente para que la audiencia interactúe orgánicamente, y si esto no funciona tampoco lo hará el invertir más dinero. Si se destina una gran cantidad de presupuesto a una publicación para que llegue a más gente, puede que no llegue a tu público objetivo y los usuarios no interactúen con ella. Para sacar el máximo rendimiento a una publicación promocionada hay que saber qué contenido orgánico funciona mejor y promocionarlo.

  1. Debes promocionar cada publicación: Falso. El promocionar cada contenido puede que no sea tan beneficioso para la marca.

“Antes de promocionar cualquier post debes tener claro el propósito de ese contenido” explica Christine Colling, especialista en marketing social de Hootsuite.

Tenemos que tener claro lo que queremos conseguir con cada publicación, más “Me gusta” o aumentar el tráfico al sitio web. Conocer los objetivos ayudará a medir el éxito de cada publicación y creará una “llamada a la acción” mucho más eficaz.

Las publicaciones que se deberían promocionar son aquellas que tienen un objetivo claro, aquellas publicaciones que ya funcionan bien y las publicaciones orgánicas que ya tienen algo de tiempo, nunca se debe promocionar un contenido nuevo que no se sabe cómo funcionará.

El efecto Streisand, toda una pesadilla en Comunicación

Hoy es el cumpleaños de la diva (en el mejor sentido de la palabra) Barbra Streisand, una enorme cantante y colosal actriz, con dos Óscar y cinco Emmy, entre otros muchos reconocimientos. Pero más allá de los premios, la artista cuenta con su propio fenómeno en Internet, el conocido como efecto Streisand.

El origen, tal y como lo cuenta Wikipedia, es un incidente ocurrido en 2003 en el Streisand denunció al fotógrafo Kenneth Adelman y la página de fotografías pictopia.com por 50.000.000 de dólares, exigiendo que se retirase una foto aérea de su casa de una publicidad que contenía imágenes de la costa de California, alegando su derecho a la privacidad. Adelman argumentó que se dedicaba a fotografiar las propiedades en primera línea de playa para documentar la erosión de la costa de California, y lo curioso es que por las fotos nadie habría podido identificar que esa casa era la de la cantante.

El intento de censurar las imágenes provocó tal revuelo que se produjo el efecto contrario al deseado, haciendo que las imágenes se viralizaran de una manera imposible de controlar. Tanto es así que en el momento en que se presentó la demanda, la fotografía había sido descargada sólo siete veces, dos de ellas por los propios abogados de Streisand; un mes después de presentarse la demanda, más de 420.000 personas habían visitado el sitio web.

Desde entonces, se denomina efecto Streisand a aquellas acciones que se producen cuando una empresa, institución o personaje público tratan de ocultar, censurar o eliminar de Internet una mala acción, una crítica o unas fotografías, por ejemplo, y que generalmente llevan a que lo que precisamente se quería tapar acaba en todas partes, siendo trending topic o en cualquier conversación.

Para los que trabajamos en comunicación corporativa es una de nuestras peores pesadillas, ya que es un efecto muy difícil (por no decir imposible) de controlar y que, generalmente, más allá de la mofa y el ridículo, tiene repercusiones graves para la reputación del emisor, y que en el caso que nos atañe, sería uno de los clientes de la agencia. Eso, por no hablar de los casos en que ha sido la propia agencia la que ha dado lugar al efecto Streisand (con la consiguiente caída de pelo para el ejecutivo o el director de cuentas de turno).

Muchos ejemplos

Son muchas las ocasiones en que hemos visto este fenómeno en los últimos tiempo, sobre todo por el poder de llegada de las redes sociales. Uno relativamente reciente, y que de vez en cuando vuelve para seguir divirtiéndonos es el famoso viaje de Álvaro de Marichalar en BlaBlaCar. El origen de este caso está en un artículo que escribió la periodista Sabina Urraca en su blog. Un post que había pasado sin pena ni gloria hasta que el propio Marichalar «decidió», tiempo después, ponerlo a la vista de millones de personas al denunciar a la periodista por 30.000.

Otro gran ejemplo es de la desconocida empresa de construcción Lumber 84, que preparó un anuncio, para emitir durante la Super Bowl, basado en el infame muro de Donald Trump. Fox, la cadena que cuenta con los derechos del evento deportivo, y a la sazón propiedad de Trump, decidió censurar el final del spot, lo que llevó a Lumber 84 a invitar a los espectadores a verlo completo en su web. ¿Las consecuencias?  Figurar entre los 10 anuncios principales los días posteriores a la Super Bowl, ser el tema más comentado en Facebook, con más de 100.000 menciones desde la noche del domingo en que se celebró el partido, y más de 4 millones de reproducciones en YouTube en la semana siguiente a la emisión.

Otro caso, también muy reciente, es el que tuvo su origen en la historia de Cassandra Vera, condenada a un año de cárcel por sus chistes de Carrero Blanco. Tras publicar en su cuenta de Twitter «Me pide el fiscal 2 años y 6 meses de cárcel más 3 años de libertad vigilada por chistes de Carrero Blanco. Sólo eso, chistes de un dictador», la red social del pájarito estalla y son miles los usuarios que comienzan a mostrarle su apoyo publicando, a su vez, tuits con chistes sobre el político franquista.

Como comentábamos antes, cuando el efecto Streisand se produce en un entorno de comunicación corporativa puede derivar muy fácilmente en una situación de crisis compleja. Suele producirse en redes sociales y extenderse después a los medios de comunicación, así que el mejor consejo es tener miles de ojos antes de tomar cualquier decisión. En muchas ocasiones, si se ha metido la pata, lo mejor es reconocerlo, pedir perdón y, si se puede, tomárselo con humor.

Receta para tener éxito en las Redes Sociales en el sector Legal

Hemos asistido esta semana al Primer Encuentro de Redes Sociales y Community Management en el Sector Legal que ha organizado el Instituto de Innovación Legal. Nos ha parecido un encuentro interesante tanto desde el punto de vista de nuestra actividad en la agencia, como desde el de nuestra actividad docente paralela.

Vamos a condensar lo que consideramos fueron las claves del evento y editar la receta que los despachos de abogados deben cocinar para tener éxito en las redes sociales.

Es necesario que los despachos de abogados tengan presencia en las redes sociales. Son una herramienta fundamental en el mercado actual como escaparate de los servicios que ofrecen, pero sobre todo como herramienta para generar reputación profesional y de marca basada en sus respectivas áreas de conocimiento y especialización.

En este sentido, los contenidos mejor si con propios, generados por los integrantes del despacho o su equipo de comunicación, con el complemento de contenidos curados obtenidos de medios de comunicación o instituciones, aunque en este caso siempre se deberá aportar una reflexión original o mostrar el punto de vista del despacho sobre la cuestión de que se trate. En este segundo caso es importante publicar en relación a temas de actualidad y hacerlo con una cierta inmediatez que aporte frescura a sus contenidos.

El objetivo es generar contenidos que resulten interesantes para sus públicos objetivo y que generen interacción por su parte para crear un verdadero diálogo. Cuidar la periodicidad con la que se publica en cada canal, adaptarla a los momentos de mayor atención y ser previsible para lograr un mayor índice de lecturas es muy importante

Al igual que en todos los sectores deberán aportar contenido gráfico o vídeos. La imagen lo es todo en internet actualmente a la hora de conseguir la atención de nuestra audiencia y es doblemente válida la máxima de que “una imagen vale más que mil palabras”.

A nivel estratégico quedó claro que es necesario establecer unos objetivos y parámetros de medición y luego trabajar con herramientas de monitorización y de escucha activa que permitan saber si se está teniendo éxito o si hay que modificar la estrategia o el tipo de actividad que se desarrolla.

El perfil ideal del profesional de la comunicación online para un despacho de abogados será el de una persona que sepa escribir y comunicar; que cuente con los conocimientos técnicos necesarios para ejercer su labor tanto desde el punto de vista estratégico, como táctico; que tenga algún tipo de formación o conocimientos legales o jurídicos que le permitan desarrollar su tarea de manera más eficiente y orientada a conseguir la interacción de sus públicos objetivo.

Estos son, pues los ingredientes de la receta ideal para el éxito de un despacho de abogados en redes sociales: originalidad, opinión, calidad, inmediatez, periodicidad, imágenes, profesional capacitado.

Receta-Exito-RRSS-Legal