No esperes más e integra Clubhouse en tu estrategia de comunicación

Elon Musk, Jared Leto o Ashton Kutcher son sólo algunos de los nombres que ya forman parte de Clubhouse, la nueva red social de la que todo el mundo habla. Con más de 10 millones de usuarios, se posiciona como ‘la red social en la que sólo necesitas la voz’, entrando por la puerta grande en un sector en el que ya teníamos opciones para comunicarnos con texto, imagen o vídeo, pero no tanto con audio. ¿El objetivo? Generar debates, compartir información y opiniones o, simplemente, reunirse para charlar y pasar el rato.

Las marcas ya observan de cerca este nuevo fenómeno social y comienzan a incluir esta herramienta en sus planes estratégicos de comunicación. La bidireccionalidad y facilidad de interacción hacen de este un canal cercano y directo que facilita la humanización de los negocios para conectar y fortalecer los vínculos con sus diferentes stakeholders. Además, Clubhouse tiene lo que todo anunciante desea: un gran número, altamente segmentado, de personas influyentes. Eso sí, por ahora sólo disponible en iOS.

¿Qué posibilidades tiene esta red social emergente y por qué atrae a tantas personas? ¿Qué deben hacer las marcas para abrirse hueco en este canal y aportar valor a sus usuarios?

  • Aprovechar el “FOMO” de los usuarios (el «miedo a perderse algo»). El carácter efímero y la exclusividad de los contenidos forman parte de la estrategia de lanzamiento del canal, generando una alta atracción para quienes saben que perderán la oportunidad de acceder a un debate y a sus contenidos una vez haya finalizado el streaming.

  • Encontrar salas que se ajusten a las habilidades de la empresa y unirse a las conversaciones: La orientación de Clubhouse hacia la especialización temática facilita la construcción y posicionamiento de marca. La precisión del algoritmo y del motor de búsqueda favorece la conexión entre los creadores de salas con otros participantes y expertos con intereses afines.

  • Crear salas de manera recurrente: Al crear salas regulares de conversaciones en torno a la marca, se consigue que la aplicación se asemeje a una plataforma de podcasting, aportando los mismos beneficios.

  • Asociarse con personas influyentes: La sensación de cercanía con los propietarios de las salas hacen que Clubhouse se diferencie de otras redes sociales con estrategias de crecimiento masivo, que alejan cada vez más a los usuarios de las personas influyentes.

  • Sacar partido del canal para la estrategia de comunicación interna y segmentada: La posibilidad de crear salas de acceso restringido o grupos de contactos puede resultar útil para realizar comunicaciones internas, celebrar eventos de carácter privado o segmentado, o hacer networking.

De esta manera, y aunque de momento no hay espacio para la publicidad tal y como la entendemos, este canal ya puede implementarse en la estrategia de comunicación de las marcas como medio para realizar múltiples acciones, tales como lanzamientos de productos o servicios, sesiones de brainstorming, búsqueda de potenciales socios o creación de redes de expertos, entre otras funcionalidades muy versátiles.

Por el momento, las estrategias más comunes que están implementando las marcas en este canal se apoyan en los usuarios influyentes. Por ejemplo, la Casa Martell colaboró con la influencer y creadora de contenido Karen Civil para su campaña de visibilización de emprendedoras negras durante el Mes de la Historia Negra. A lo largo de febrero, Martell y Civil organizaron conversaciones semanales en Clubhouse con invitadas como la propietaria de la marca de belleza Supa Cent, la directora general de Lush Yummies Pie Jennifer Lyle, la fundadora de Girl CEO Ronne Brown y Premadonna.

Otro ejemplo destacado de cómo las empresas se están abriendo hueco en Clubhouse es el de Restaurant Brands International (RBI). Justo antes del Día de San Valentín, la propietaria de las cadenas de restaurantes de Burger King, Popeyes y Tim Hortons, llegó a la plataforma con una sala de foro abierta que reunió a una audiencia para hablar sobre la llamada de resultados de la compañía con los ejecutivos de esas compañías.

El uso del canal en el mercado hispanohablante es, de momento, muy empresarial, siendo inversores, CEOs, emprendedores, empresarios y marketers los que mayor presencia tienen. Aún así, las marcas están empezando a construir su presencia en la plataforma a través de sus propios perfiles, y los medios de comunicación ya han empezado a abrirse hueco, siendo elEconomista el primer periódico español con sala propia en Clubhouse

Aunque tanto las marcas como los especialistas de marketing no deban dejar de explorar la aplicación, es fundamental que se adapten correctamente a este nuevo formato que pone el foco de valor en la transparencia y las conversaciones reales. De esta forma, tendrán que encontrar una manera de aprovechar esa diferencia y trabajar dentro de esas limitaciones si quieren tener éxito en la plataforma.