El próximo domingo los ciudadanos españoles tenemos una cita con las urnas para decidir quién será el próximo presidente del Gobierno. Además de las entrevistas, los debates televisados y los mítines, los candidatos y formaciones libran su “batalla” en las redes sociales.
Hootsuite ha analizado durante las últimas semanas la popularidad de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España de las principales formaciones políticas y sus líderes en las principales redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) así como en los diferentes blogs y foros.
Podemos es la
formación que más menciones ha
generado en redes sociales durante las semanas de campaña, con un total de
3.629.968, siendo el 90% de ellas neutrales, el 6% positivas y el 4% negativas.
Esto convierte al partido morado en el que genera mayor sentimiento positivo,
junto con el PP. En cuanto a su líder, Pablo
Iglesias, también es el candidato
que más veces ha sido mencionado por los usuarios, con casi un millón
(980.035), siendo un 90% neutrales, un 5% positivas y un 5% negativas.
Ciudadanos es el segundo partido que más da que hablar
en redes sociales, con más de 2 millones de menciones (2.133.306) y el
sentimiento es prácticamente idéntico al de la formación morada, siendo un 91%
neutrales, un 5% positivas y un 4% negativas. Por su parte, Albert Rivera baja un puesto y es el tercer candidato con mayor número de menciones (566.036), siendo el
92% neutrales, un 5% positivas y un 3% negativas.
El Partido
Socialista (PSOE) ocupa la tercera
posición del ranking de formaciones más mencionadas y su líder, Pedro Sánchez, el cuarto lugar entre los candidatos. El PSOE fue mencionado un total
de 2.121.622 veces durante el periodo analizado por Hootsuite, con un 92% de
sentimiento neutral, un 4% positivo y un 4% negativo. Pedro Sánchez acumuló un
total 446.574 menciones y el sentimiento negativo sube ligeramente con respecto
a Rivera y se sitúa en la línea de Iglesias (5%), con un 3% de menciones
positivas y un 92% neutrales.
Vox
es el cuarto partido más mencionado, con 561.772 apariciones en redes
sociales, siendo un 92% neutrales, un 4% negativas y un 4% positivas. El líder
de Vox, Santiago Abascal, es el
candidato que menos menciones genera en redes sociales (107.454). Sin embargo,
destaca porque tan solo un 2% de ellas
son negativas, el porcentaje más bajo de todos los candidatos, un 95%
neutrales y un 4% positivas.
El Partido
Popular es la formación con menos menciones en redes sociales de los cinco
(446,379), aunque también es la que mayor sentimiento positivo genera junto con
Podemos (un 6%, frente a un 90% de menciones neutrales y un 4% negativas). Por
contra, Pablo Casado genera incluso
más conversación que su partido, con 646.376 menciones, lo que le convierte en
el segundo candidato más “viral” en redes sociales. Eso sí, despierta menos
simpatías que su formación, ya que el 5% de las menciones son negativas, frente
a un 4% positivas y un 91% neutrales.
Recomendaciones para una buena estrategia en redes
sociales
Las redes sociales
se han convertido en una manera vital en la que los gobiernos conectan y se
comprometan con sus votantes. No sólo son una buena forma de compartir
información y estar al día, sino que también son una manera muy poderosa para
que las formaciones políticas interactúen con el público.
En este aspecto,
más de 300 formaciones políticas e instituciones públicas de todo el mundo
confían actualmente en Hootsuite para la gestión de las redes sociales, lo que
les convierte en un buen referente para orientarlos y asesorarlos en este
ámbito.
Para ello, la
plataforma de gestión de redes sociales ha creado el informe sobre el estado de las redes sociales en el
gobierno 2019 con recomendaciones para que cualquier partido
político o institución pueda crear un plan estratégico efectivo en redes
sociales:
- Invertir en vídeo y
contenido visual: Según el informe deWe Are Social y Hootsuite,
Digital 2019, 3.256 millones de personas en todo el mundo usan las redes
sociales en su teléfono móvil por lo que los contenidos visuales son cada
vez más importantes. En este sentido los Stories son una gran solución en
política. Hacer una retransmisión en directo y permitir que el público
pueda hacer preguntas al instante son una forma muy eficiente de acercarse
a público e interactuar con él.
- Aprovechar al máximo el
presupuesto de publicidad: el alcance orgánico
cada vez disminuye más, por lo que si se quiere tener visibilidad es
necesario pagar por ello. Eso se nota en la creciente inversión que, según
previsiones para 2019, en España se sitúa en los 1.000 millones de euros,
con un 66% de esa cantidad destinada a móvil.
- Crear un plan para
cualquier imprevisto: las crisis de comunicación
llegan en cualquier momento por lo que es necesaria una acción inmediata
en las redes sociales, donde los contenidos viralizan y los seguidores
tienen línea de contacto directa. La “escucha social” (social listening)
es una buena forma de adelantarse.
- Comprender las leyes de
privacidad para reconstruir la confianza: Conseguir
de nuevo la confianza del público es un gran obstáculo que hay que superar
en 2019 en las redes sociales. Con los escándalos sobre la privacidad y el
aumento de desconfianza, los partidos y las instituciones deben crear
políticas y programas más transparentes. No deben bloquear a ningún
usuario, ni eliminar las publicaciones críticas, además de mantener la
privacidad de usuarios, son acciones necesarias para ganar la confianza de
los ciudadanos en las redes sociales.
- Medir el impacto en las
redes sociales: la falta de presupuesto es un
problema para el 30% de las instituciones públicas, según el informe Social Government Benchmark 2018 de Hootsuite, ya que
esto implica una falta de recursos importante. Medir de manera tangible
los resultados de las redes sociales es la clave para obtener presupuestos
más grandes y poder realizar campañas más ambiciosas.