Loading...

Tag Archives: agencia de comunicacion

Informe Digital 2022 – El 60% de los usuarios de Internet compra un producto online cada semana

Hootsuite y We Are Social han publicado Digital 2022, la undécima edición del informe anual que recoge las principales tendencias digitales y el uso que hacen los usuarios de Internet en todo el mundo.

Los datos a nivel mundial del informe revelan que los usuarios de las plataformas sociales han crecido más del 10% (424 millones de nuevos usuarios) en los últimos 12 meses. En este sentido, las redes sociales ya cuentan con 4.620 millones de usuarios en todo el mundo, lo que equivale al 58% de la población mundial.

Además, los usuarios también aseguran que pasan más tiempo en las redes sociales que el año anterior, empleando una media de 2 horas y 27 minutos al día.

Otros datos interesantes del informe a nivel mundial:

  • Los usuarios de Internet han aumentado un 4% respecto al año anterior (192 millones más) haciendo un total de casi 5.000 millones en todo el mundo. Además, pasan casi 7 horas al día navegando por la red.
  • Más del 46% de los usuarios de redes sociales son mujeres, mientras que casi el 54% son hombres.
  • Facebook sigue siendo la red social más usada (2.910 millones de usuarios activos), seguida por YouTube (2.562 millones de usuarios activos) y WhatsApp (2.000 millones de usuarios activos).
  • Las plataformas sociales favoritas de los usuarios son: WhatsApp, elegida por casi el 16% de los usuarios de Internet; Instagram, escogida por casi el 15%, y Facebook, elegida por más del 14% de los usuarios.
  • Casi el 60% de los usuarios de Internet a nivel mundial compra un producto o servicio online cada semana.
  • Más de dos tercios (67,1%) de la población mundial utiliza un teléfono móvil, alcanzando los 5.310 millones de usuarios de teléfonos móviles a principios de 2022.
  • El número de personas que posee criptomonedas se ha disparado en más de un tercio desde el año pasado por estas fechas. Más de 1 de cada 10 usuarios de Internet en edad de trabajar posee algún tipo de criptomoneda.
  • Más del 68% de los usuarios de Internet usa un smartphone para jugar a videojuegos.

Puedes leer el informe completo aquí.

El 62% de los profesionales del marketing considera que Facebook es la plataforma más efectiva

Desde las famosas manoplas del senador estadounidense Bernie Sanders, hasta los mil millones de usuarios de TikTok, el 2021 ha sido un gran año para las redes sociales, y están a punto de ser más importantes en 2022.

Hootsuite, ha presentado su sexto informe sobre Tendencias en Redes Sociales, el cual revela las cinco principales tendencias que darán forma a las redes sociales durante el próximo año, unas tendencias que todos los profesionales del marketing, y todas las empresas, al fin y al cabo, necesitarán conocer para tener el mayor éxito en las plataformas sociales en 2022.

Los resultados de la encuesta realizada en el tercer trimestre de 2021 a más de 18.000 profesionales del marketing, y que ha sido respaldada por datos globales y opiniones de expertos del sector, clientes y socios, han identificado que:

  • Las marcas más inteligentes por fin han aprendido la lección al asociarse con los creadores de contenidos para conectar con nuevas audiencias, ganarse su confianza y ganar capital cultural.
  • Los consumidores exigen a las marcas un mayor nivel de creatividad en la publicidad en las redes sociales, y valoran a las que lo hacen bien.
  • Una vez que se ha descubierto el valor de las redes sociales en el marketing, los líderes de las empresas están encontrando formas innovadoras de ampliar su impacto en otros departamentos de sus organizaciones.
  • El comercio social se está convirtiendo en un canal de uso generalizado de venta al por menor, con marcas de todos los tamaños abriendo escaparates sociales y ampliando los límites de la experiencia de compra en Internet.
  • A medida que aumenta la demanda de servicio al cliente a través de las redes sociales, las organizaciones sociales están superando a sus competidores al mejorar la atención al cliente en estas plataformas.

A través de conclusiones clave, análisis de expertos y ejemplos del sector, el informe de Tendencias en Redes Sociales destaca que:

  1. Las marcas por fin consiguen una comunidad adecuada (con la ayuda de los creadores de contenidos): Las comunidades digitales son cada vez más importantes en la vida e identidad de los consumidores, y los creadores de contenidos son la clave para descubrirlas. Las marcas que se asocian inteligentemente con los creadores conectan con nuevas audiencias, se ganan su confianza y obtienen capital cultural.
  2. Los profesionales del marketing se vuelven más creativos a medida que los consumidores se dan cuenta de los anuncios en redes sociales: Los consumidores exigen a las marcas un mayor nivel de creatividad en los anuncios que hacen en las redes sociales, pero recompensan a las que lo hacen bien. Dado que los profesionales del marketing tienen previsto gastar más en anuncios en estas plataformas en 2022, tendrán que esforzarse más para crear anuncios que reflejen y enriquezcan las distintas experiencias que ofrece cada red social.
  3. Las redes sociales están tomando importancia más allá del departamento de marketing: Los responsables de las empresas están mejorando los programas de promoción de los empleados, dominando la escucha social para recopilar información sobre los consumidores y buscando el tipo de impacto que han visto que tienen las redes sociales en el marketing de toda la organización.
  4. Las redes sociales se convierten en el centro de la experiencia de compra: La era del comercio social está en pleno apogeo y las oportunidades no hacen más que crecer. Las empresas más pequeñas y competitivas están encontrando un equilibrio entre los escaparates de las redes sociales y los establecimientos físicos, mientras que las grandes marcas ponen a prueba los límites de la experiencia de compra online.
  5. Los especialistas en marketing social rescatan a sus marcas del apocalipsis de la atención al cliente: En medio de la interrupción de las cadenas de suministro globales y la escasez de personal, muchas empresas pueden esperar una afluencia de clientes no muy felices en 2022. Mientras tanto, la demanda de servicio al cliente a través de las redes sociales ha aumentado. Los gestores de las redes sociales se encuentran ahora en una posición ideal para hacer de héroes y dirigir sus organizaciones a través de esta demanda.

Otros puntos interesantes que destaca el informe de Tendencias de Redes sociales 2022 de Hootsuite son:

  • 50 millones de personas en todo el mundo se consideran creadores de contenidos.
  • Este año, los presupuestos de marketing en relación con los ingresos son los más bajos de la historia, sin embargo, más de la mitad (51,4 %) de los responsables de marketing encuestados afirman que tienen previsto aumentar su gasto en redes sociales en 2022.
  • La inversión en TikTok, Pinterest y Snapchat ha aumentado en relación con el año pasado. Los profesionales del marketing están desplazando sus recursos hacia donde pueden tener más impacto y, cada vez más, es en redes que normalmente no han sido una prioridad en la combinación de canales de marketing social.
  • Las plataformas que los encuestados consideran más efectivas para alcanzar sus objetivos empresariales son Facebook (62%), Instagram (49%) y LinkedIn y Twitter (40%).
  • La mayoría de los profesionales del marketing encuestados (83%) afirman estar algo seguros o muy seguros de cuantificar el ROI de sus esfuerzos en las redes sociales, frente al 68% del año pasado.
  • Más del 36% de los encuestados afirma que invertirán más en la atención al cliente en redes sociales. Además, el 59% de los profesionales del marketing están de acuerdo en que el valor de la atención al cliente en redes sociales ha aumentado para su organización en los últimos 12 meses.

No esperes más e integra Clubhouse en tu estrategia de comunicación

Elon Musk, Jared Leto o Ashton Kutcher son sólo algunos de los nombres que ya forman parte de Clubhouse, la nueva red social de la que todo el mundo habla. Con más de 10 millones de usuarios, se posiciona como ‘la red social en la que sólo necesitas la voz’, entrando por la puerta grande en un sector en el que ya teníamos opciones para comunicarnos con texto, imagen o vídeo, pero no tanto con audio. ¿El objetivo? Generar debates, compartir información y opiniones o, simplemente, reunirse para charlar y pasar el rato.

Las marcas ya observan de cerca este nuevo fenómeno social y comienzan a incluir esta herramienta en sus planes estratégicos de comunicación. La bidireccionalidad y facilidad de interacción hacen de este un canal cercano y directo que facilita la humanización de los negocios para conectar y fortalecer los vínculos con sus diferentes stakeholders. Además, Clubhouse tiene lo que todo anunciante desea: un gran número, altamente segmentado, de personas influyentes. Eso sí, por ahora sólo disponible en iOS.

¿Qué posibilidades tiene esta red social emergente y por qué atrae a tantas personas? ¿Qué deben hacer las marcas para abrirse hueco en este canal y aportar valor a sus usuarios?

  • Aprovechar el “FOMO” de los usuarios (el «miedo a perderse algo»). El carácter efímero y la exclusividad de los contenidos forman parte de la estrategia de lanzamiento del canal, generando una alta atracción para quienes saben que perderán la oportunidad de acceder a un debate y a sus contenidos una vez haya finalizado el streaming.

  • Encontrar salas que se ajusten a las habilidades de la empresa y unirse a las conversaciones: La orientación de Clubhouse hacia la especialización temática facilita la construcción y posicionamiento de marca. La precisión del algoritmo y del motor de búsqueda favorece la conexión entre los creadores de salas con otros participantes y expertos con intereses afines.

  • Crear salas de manera recurrente: Al crear salas regulares de conversaciones en torno a la marca, se consigue que la aplicación se asemeje a una plataforma de podcasting, aportando los mismos beneficios.

  • Asociarse con personas influyentes: La sensación de cercanía con los propietarios de las salas hacen que Clubhouse se diferencie de otras redes sociales con estrategias de crecimiento masivo, que alejan cada vez más a los usuarios de las personas influyentes.

  • Sacar partido del canal para la estrategia de comunicación interna y segmentada: La posibilidad de crear salas de acceso restringido o grupos de contactos puede resultar útil para realizar comunicaciones internas, celebrar eventos de carácter privado o segmentado, o hacer networking.

De esta manera, y aunque de momento no hay espacio para la publicidad tal y como la entendemos, este canal ya puede implementarse en la estrategia de comunicación de las marcas como medio para realizar múltiples acciones, tales como lanzamientos de productos o servicios, sesiones de brainstorming, búsqueda de potenciales socios o creación de redes de expertos, entre otras funcionalidades muy versátiles.

Por el momento, las estrategias más comunes que están implementando las marcas en este canal se apoyan en los usuarios influyentes. Por ejemplo, la Casa Martell colaboró con la influencer y creadora de contenido Karen Civil para su campaña de visibilización de emprendedoras negras durante el Mes de la Historia Negra. A lo largo de febrero, Martell y Civil organizaron conversaciones semanales en Clubhouse con invitadas como la propietaria de la marca de belleza Supa Cent, la directora general de Lush Yummies Pie Jennifer Lyle, la fundadora de Girl CEO Ronne Brown y Premadonna.

Otro ejemplo destacado de cómo las empresas se están abriendo hueco en Clubhouse es el de Restaurant Brands International (RBI). Justo antes del Día de San Valentín, la propietaria de las cadenas de restaurantes de Burger King, Popeyes y Tim Hortons, llegó a la plataforma con una sala de foro abierta que reunió a una audiencia para hablar sobre la llamada de resultados de la compañía con los ejecutivos de esas compañías.

El uso del canal en el mercado hispanohablante es, de momento, muy empresarial, siendo inversores, CEOs, emprendedores, empresarios y marketers los que mayor presencia tienen. Aún así, las marcas están empezando a construir su presencia en la plataforma a través de sus propios perfiles, y los medios de comunicación ya han empezado a abrirse hueco, siendo elEconomista el primer periódico español con sala propia en Clubhouse

Aunque tanto las marcas como los especialistas de marketing no deban dejar de explorar la aplicación, es fundamental que se adapten correctamente a este nuevo formato que pone el foco de valor en la transparencia y las conversaciones reales. De esta forma, tendrán que encontrar una manera de aprovechar esa diferencia y trabajar dentro de esas limitaciones si quieren tener éxito en la plataforma.

Orange, Trust y Free Now confían en nosotros para gestionar su comunicación

¡Felices de anunciar que tres grandes multinacionales como Orange, Trust y Free Now nos han elegido para gestionar sus relaciones con los medios. En el caso de Trust, nos encargaremos de la comunicación en España y Portugal, así como sus redes sociales.

Trust es la marca de referencia de accesorios diseñados para un estilo de vida digital. Con sede en Holanda, su amplio catálogo incluye productos de calidad a un precio asequible para satisfacer cualquier necesidad tecnológica en casa, la oficina y en cualquier lugar, tanto para el portátil, un dispositivo de gaming, la tablet, el escritorio, el smartphone o el televisor, en categorías que incluyen Trust Home & Office, Trust Mobile, Trust Smart Home y Trust Gaming.

Free Now, opera actualmente en más de 100 ciudades europeas como son Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Málaga, Gijón, Oviedo, Mieres y Avilés, además de Londres, Roma, Lisboa o Berlín. Cuenta con un total de 14 millones de pasajeros y más de 100.000 conductores en Europa. Es parte de la joint venture entre BMW y Daimler, formada en febrero de 2019 para unificar los servicios de movilidad con una flota de vehículos perfectos para la movilidad urbana. Fundada y dirigida por Marc Berg, Free Now tiene 700 empleados distribuidos en 26 oficinas de toda Europa.

Ambas marcas se suman a la teleoperadora Orange, que también eligió a PRGarage en agosto para hacerse cargo de su relación con los medios en España, y a Kahoot!, la plataforma global de aprendizaje con 1.250 millones de jugadores participantes en más de 200 países durante el último año, que eligió a la agencia para el lanzamiento de su plataforma en castellano en España, México y Colombia.

Con la llegada de estos nuevos clientes hemos reforzado nuestro equipo con la incorporación de Virginia Cabeza, profesional con más de 10 años de experiencia en el sector del PR, habiendo sido la responsable de marketing y comunicación de Fitbit en España durante los dos últimos años; Sandra Castillo, consultora de comunicación que ha pasado por agencias como Atrevia o Trescom; Alba Rabadán, con gran experiencia en comunicación de Consumo y Estilo de vida; y Nuria González, procedente de BBVA y que se incorpora al departamento de Marketing digital como Social Media Strategist.

¡Nos encargamos de las relaciones con los medios de ISDI y el social media de realme!

Estamos felices de poder contar ya que la prestigiosa escuela de negocios ISDI nos ha elegido para gestionar sus relaciones con los medios. Además, también nos haremos cargo de gestionar las redes sociales en España del fabricante de tecnología realme, con quien ya trabajábamos en la parte de comunicación también.

ISDI es la escuela de negocios para la era digital. Su misión es ayudar a profesionales, emprendedores, empresas e instituciones en su transformación para ser competitivos mediante programas presenciales y globales como MIB (Master Internet Business), DMBA (Digital Master Business Administration), MDA (Master Data Analytics) o MMA (Master Marketing Automation). ISDI cuenta con sedes en Madrid, Barcelona, Ciudad de México y París, e imparte seminarios en RCC-Harvard y Silicon Valley.

Asimismo, ISDI impulsa el emprendimiento a través de ISDI Accelerator, una de las mejores aceleradoras de Europa según la comisión Europea, cuya comunicación también gestionará PRGarage. Entre otras iniciativas, la compañía ofrece un programa de aceleración deslocalizado, financiación a fondo perdido, acceso a una red de mentores y expertos de alto nivel, ser parte de un ecosistema globalmente conectado y relaciones con inversores, corporaciones e instituciones.

realme, presente en más de 20 mercados en Europa y Asia, es la marca de smartphones y productos tecnológicos que más rápido crece en el mundo. Es hoy una de las Top 4 marcas más vendida en India, Top 5 en Indonesia, y también ha entrado en el Top 7 a nivel global. El pasado noviembre, tan sólo un mes y medio después de su entrada en el mercado español, realme se colocó en el Top 5 de marcas de móviles en España. Además, está apostando por otras categorías de productos tecnológicos y prevé lanzar más de 50 nuevos dispositivos de AIoT en 2020.

PRGarage se hará cargo de la gestión de las cuentas de realme en España en Instagram, Twitter, Facebook y YouTube, además de la cuenta de Twitter europea de la marca. Además, la agencia prestará soporte a la página web dedicada a la comunidad de fans de realme en nuestro país. De esta forma, la agencia amplía su colaboración con realme, marca para la cual ya gestiona sus relaciones con los medios de comunicación desde el pasado mes de marzo.

Genís Fornés, director de marketing de Vinissimus: «Esta crisis ofrece nuevas oportunidades comunicativas»

Concluimos nuestro especial de entrevistas con profesionales de la comunicación y el marketing, enmarcadas en la crisis generada por el Covid-19, con Genís Fornés, director de marketing de Vinissimus, el eCommerce de vino líder en Europa.

– ¿Cómo estás viviendo, desde un punto de vista profesional y de comunicación, este momento?
Este es un momento sin precedentes que está poniendo a prueba muchos sectores y está lleno de desafíos. En Vinissimus, al ser una empresa online hemos sentido los efectos de la crisis de forma distinta. Por un lado el interés del público por el vino y los productos que ofrecemos ha crecido notablemente durante el confinamiento y hemos atendido al crecimiento de la demanda aplicando una serie de medidas extraordinarias de seguridad para proteger tanto nuestros trabajadores como nuestros clientes. Nuestros proveedores en cambio han sufrido mucho más, ya que el cierre de los principales canales de distribución como la restauración y la hostelería les ha obligado a confiar exclusivamente en sus propios canales online (si los tenían) y el nuestro para poder seguir facturando estos meses. Y a pesar de que empezamos a ver la luz al final del túnel y el avance a la llamada “nueva normalidad”, desde los principales medios económicos se augura un impacto importante en la economía global. Debemos abrocharnos los cinturones y estar más alerta que nunca para poder afrontar los nuevos retos que se presenten.

– ¿Cómo se ha gestionado desde Vinissimus el flujo de la comunicación?
Externamente hemos tenido que gestionar el aumento de la demanda principalmente desde nuestro equipo de atención al cliente, que ha tenido que comunicarse mucho más de lo que es habitual con nuestros clientes. El objetivo siempre ha sido reducir la confusión y ofrecer seguridad, especialmente durante los primeros días del confinamiento donde había algo de desinformación general. También optamos por mantener a nuestros clientes informados en todos nuestro canales de comunicación, recordándoles también que estamos tomando todas las medidas de seguridad para minimizar el riesgo de exposición de trabajadores y clientes.

– Para ti, ¿cuál habría sido la manera ideal de afrontar esta crisis desde un punto de vista de PR?
Creo que pocos nos esperábamos que los acontecimientos se iban a desarrollar de esta manera y que el confinamiento se iba a alargar durante tanto tiempo. Así que se hace difícil decir cuál hubiera sido la mejor forma de actuar desde PR. En estos momentos pensamos que una buena forma para afrontar los acontecimientos que estén por llegar es  reforzar las marcas, resaltando las acciones y los compromisos que se han tomado a nivel de empresa para minimizar el impacto de esta crisis.

– ¿Cómo tendría que actuar un partner en comunicación de una empresa (agencia, por ejemplo) ante un momento así? ¿Qué valoras tú?
Creemos que un partner de comunicación debe actuar como consejero de la empresa en estos momentos de crisis, siendo proactivo y ofreciendo ideas y oportunidades que aporten valor. La anticipación y la novedad son dos cosas que comunicativamente tienen una gran importancia y en ese sentido valoramos muy positivamente el trabajo que ha realizado PRGarage.

– ¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?
Dado que en Vinissimus parte del equipo ya trabajaba en remoto, hemos podido adaptarnos bien al cambio. Hemos mantenido las reuniones diarias y, aunque muchos preferimos el contacto personal, sabemos que es una situación transitoria.

Quizás la situación más compleja de gestionar para muchos ha sido teletrabajar con niños en casa. Para desconectar, algo que funciona de maravilla es tomarse un descanso con una copa de vino después de terminar la jornada laboral. Si me permitís sugeriros una web de vinos…

– ¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas?
Sin lugar a dudas. Esta crisis ofrece nuevas oportunidades comunicativas y vemos muchos ejemplos de empresas que ya las están aprovechando. A corto y medio plazo es esperable que se refuerce el valor de los activos online de estas empresas y que otras muten para adaptarse a la demanda creciente de este tipo de servicios. Por otra parte la gestión comunicativa de esta crisis que cada empresa haga tendrá un impacto sobre la forma en que los consumidores ven su marca. No debería sorprendernos que las marcas sigan teniendo un peso central en la comunicación de las empresas.

– Como ciudadano y persona que consume mucha información en los medios de comunicación, ¿qué opinas de la cobertura que se está haciendo?
La cobertura que se ha estado haciendo a través de los medios de comunicación ha sido extensa, detallada y de gran valor. Aunque en ocasiones, como ya es habitual en estos tiempos, la información proveniente de distintos medios resulte un tanto confusa y contradictoria, ha sido gracias a la gran labor de los medios que las empresas hemos podido anticipar nuestras acciones. Es nuestro deber como ciudadanos ser críticos y buscar todas las fuentes de información posibles si queremos estar informados correctamente para tomar las mejores decisiones.

Si quieres leer más entrevistas realizadas con motivo de la crisis generada por el coronavirus, esta es la lista completa: Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal; Romina González Galetto, Regional Manager de Hootsuite en España; Miguel Ángel Uriondo, director de comunicación de Globalia; Pilar Urreta, responsable de comunicación externa de Ricoh; Pedro Serrano, director de marketing de Milanuncios; José Luis Arranz, director de Comunicación de HP; Miguel Ángel Calderón, director de comunicación de Amnistía Internacional España y Gema Aliaga, Social Media & PR Manager de Newskill y Edurne Rubio,  directora de Comunicación y Fundraising de Greenpeace.

Así han cambiado las búsquedas en Google por el coronavirus

Desde el 14 de marzo, momento en el que el presidente del Gobierno declaró el estado de alarma por el Covid-19 en España, nuestras vidas han cambiado y también nuestras búsquedas en Google. Nuestra preocupación dejó de ser el viaje de Semana Santa y pasó a ser el papel higiénico, las mascarillas o recomendaciones para pasar la cuarentena entretenidos. 

Hace un mes que PRGarage y otras muchas empresas empezamos a teletrabajar y a salir a la calle sólo para lo esencial. Somos millones en el mundo los que estamos en casa para cumplir con las normas del confinamiento y ayudar a salvar vidas. Nunca ser héroes había sido tan sencillo, basta con quedarse en casa. 

En estos 30 días, el coronavirus ha generado casi 5 millones de menciones en redes sociales y ha cambiado nuestra forma de buscar en Google. Hay términos que antes nunca se nos había ocurrido buscar en Internet y ahora han subido como la espuma en las tendencias. Por ese motivo, queremos compartir con vosotros un pequeño informe con varios gráficos con algunas de las palabras que más impacto han tenido en las últimas semanas en Google

*El valor 100 en el gráfico indica la popularidad máxima que ha tenido cada uno de los términos, mientras que 50 y 0 señalan un término que ha tenido una popularidad media o nula. 

Empezamos a escuchar la palabra coronavirus, después llamado Covid-19, a finales de 2019 y venía de China. Un nuevo virus se había extendido por algunas regiones del país asiático y nos parecía muy lejano, pero a finales de enero comenzó a aparecer con mayor frecuencia en las noticias y a principios de marzo ya era uno de los términos más buscados en Google en España. 

Búsqueda de Coronavirus y Covid-19 del 8 de marzo al 13 de abril

El 9 de marzo, y ante la posibilidad de que los mercados y supermercados quedarán desabastecidos ante el anuncio de un estado de alarma que todavía no se había producido, muchos ciudadanos se echaron a las calles para tratar de comprar todo lo que necesitaban en sus casas. Las estanterías de algunos supermercados quedaron vacías ante la imposibilidad de reponer al mismo tiempo que se atendía a los clientes y algunos productos se empezaron a agotar. Entre ellos, el más demandado fue el papel higiénico que tuvo su pico de búsquedas en Google del 9 al 16 de marzo. La Comunidad Valenciana, Castilla y León y Galicia fueron tres de las zonas en las que más aumentó su búsqueda. 

Búsqueda de papel higiénico del 8 de marzo al 8 de abril

Y es que la alimentación se ha convertido en una de las inquietudes de los españoles desde que el 14 de marzo se declaró el estado de alarma que se ha ido prorrogando hasta la actualidad. Los supermercados online han aumentado sus búsquedas, la levadura se ha agotado en algunas zonas y la cocina se ha convertido en uno de nuestros entretenimientos. Nadie se resiste a hacer su propio pan casero o algún dulce especial.

Búsqueda de alimentación del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de supermercados online del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de levadura del 8 de marzo al 13 de abril

Búsqueda de hacer pan del 8 de marzo al 8 de abril

 

La cerveza es una de las bebidas que ha tenido mayor número de ventas. En Google tuvo búsquedas desde el primer momento, aunque su crecimiento se ha hecho más evidente desde comienzos de abril. La semana previa a la declaración del estado de alerta y la primera quincena de confinamiento, se hicieron compras de acopio: hortalizas, patatas, legumbres, pescado congelado…, pero una vez superadas, las compras han virado hacia los aperitivos: patatas fritas, cerveza o vino porque no perdonamos la hora del vermú.

Búsqueda de cerveza del 8 de marzo al 8 de abril

Una de las tendencias alimenticias que nos han sorprendido por repentino aumento es la búsqueda del pan de plátano. Desde principios de marzo, ha tenido diferentes subidas y bajadas, llegando al pico a principios de abril. Galicia, Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía son las zonas en las que más se ha buscado.

Búsqueda de pan de plátano del 8 de marzo al 13 de abril

Con el estado de alarma y el confinamiento llegó una nueva palabra a las ruedas de prensa de Pedro Sánchez y a las noticias: teletrabajo. Muchas empresas que hasta ese momento no habían practicado el trabajo remoto se tuvieron que adaptar a los nuevos tiempos y colaborar para que sus empleados pudieran hacer sus tareas desde casa. Aunque el término se ha estabilizado en las últimas semanas, tuvo un pico en los primeros días deconfinamiento. Su búsqueda tuvo gran repercusión en Comunidad de Madrid y País Vasco, comunidades que se vieron más afectadas en los primeros momentos de la crisis sanitaria.

 

Búsqueda de teletrabajo del 8 de marzo al 8 de abril

En estos días en los que tenemos que estar en casa, no todo es trabajar, limpiar o cocinar, también tiene que haber tiempo para el entretenimiento y despejar la mente. La televisión, la radio, las plataformas de streaming, las Redes Sociales, un libro, los juegos de mesa clásicos o Internet se han convertido en nuestras mayores actividades para relajarnos, o al menos intentarlo. Así, podemos ver cómo han aumentado las búsquedas de recomendaciones de películas, series, libros, podcasts, videojuegos y juegos de mesa. En algunos de estos casos, los propios artistas, escritores o desarrolladores de videojuegos han puesto a disposición del público sus trabajos de forma gratuita para hacernos la cuarentena más amena. 

Búsqueda de recomendaciones de películas del 8 de marzo al 8 de abril

 

Búsqueda de recomendaciones de series del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de recomendaciones de libros del 8 de marzo al 8 de abril

 

Búsqueda de recomendaciones de podcasts del 8 de marzo al 8 de abril

 

Búsqueda de juegos de mesa del 8 de marzo al 13 de abril

Las plataformas de streaming: Netflix, HBO, Amazon Prime y Disney+ están siendo nuestro mayor acompañamiento con estrenos casi continuos de series, películas y documentales. Su demanda ha ido en aumento desde el 8 de marzo hasta la actualidad con picos en los fines de semana. En el caso de Disney+, el día que se lanzó la plataforma en España, 24 de marzo, fue cuando registró mayor número de búsquedas en Google. 

Búsqueda de Netflix del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de HBO del 8 de marzo al 8 de abril

 

Búsqueda de Amazon Prime del 8 de marzo al 8 de abril

 

Búsqueda de Disney+ del 8 de marzo al 8 de abril

Los cines están cerrados y no podemos ver las películas en pantalla grande, pero eso no significa que no podamos seguir disfrutando de una buena ficción. Como hemos visto en el punto anterior, nos hemos montado nuestro propio cine en casa con películas en streaming, televisión tradicional o blu-ray. El resultado ha sido el aumento en las búsquedas de palomitas de maíz en Google porque no se entiende el cine sin el olor a palomitas y más cuando es un blockbuster de acción o aventura. 

Búsqueda de palomitas del 8 de marzo al 13 de abril

Otra de las actividades que se ha puesto de moda durante el confinamiento por Covid-19 es el deporte en casa. La búsqueda de vídeos con ejercicios, la compra de pesas de entrenamiento, bicicletas elásticas o cintas de correr se han convertido en algo recurrente en las tendencias de Google, especialmente en los primeros días. Y el Yoga tampoco se ha quedado atrás, estar en casa hace que muchos quieran liberar sus chakras. 

Búsqueda de deporte en casa del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de pesas de entrenamiento del 8 de marzo al 13 de abril

Búsqueda de bicicleta elástica del 8 de marzo al 13 de abril

Búsqueda de cinta de correr del 8 de marzo al 13 de abril

Búsqueda de yoga del 8 de marzo al 8 de abril

Con el estado de alerta, una de las cosas que no podemos hacer es viajar. Las carreteras, estaciones de tren, metros y aeropuertos no están cerrados, pero su uso tiene que ser completamente justificado. Viajamos mucho menos y eso se ha notado en las búsquedas que hemos hecho durante el mes de marzo y principios de abril. Si bien, los días previos al estado de alarma y confinamiento, sí nos encontramos búsquedas de viajes, la tendencia ha sido completamente a la baja. El pico de búsquedas de viajes fue del 8 al 14 de marzo, motivado por aquellas personas que estaban fuera de España y querían volver o aquellos que querían regresar a sus ciudades o pueblos de origen. 

Búsqueda de viajes del 8 de marzo al 8 de abril

Confinamiento, cuarentena, pandemia, son palabras que escuchamos mucho en estos días y que también hemos utilizado en este artículo. El 11 de marzo, la OMS declara que el brote de Covid-19 es una pandemia, las búsquedas en Google de la palabra pandemia se disparan, siendo su pico el mismo día que la Organización Mundial de la Salud indica que se tomen todas las medidas posibles para frenar el virus. Tres días después, España declara el estado de alerta que supone el confinamiento obligatorio, quedarse en casa y salir únicamente para comprar alimentos, fármacos o pasear brevemente a las mascotas. Cuarentena y confinamiento se convierten en tendencias, especialmente el segundo caso ya que es la palabra más utilizada en los medios de comunicación y redes sociales. 

Búsqueda de pandemia del 8 de marzo al 13 de abril

 

Búsqueda de confinamiento del 8 de marzo al 8 de abril

Búsqueda de cuarentena del 8 de marzo al 8 de abril

Aunque el uso de las mascarillas no es obligatorio en las calles, sí es recomendable su uso, especialmente en el transporte público y en espacios cerrados con más gente. Desde el primer momento, las mascarillas se agotaron en las farmacias y las que compraba el Ministerio de Sanidad o el gobierno de cada Comunidad Autónoma eran destinadas al sector sanitario. La búsqueda del término mascarillas empezó a crecer en España en marzo con un pico a principios de abril, momento en el que parecía que se iban a declarar obligatorias y se han publicado artículos para hacer mascarillas caseras.

Búsqueda de mascarillas del 8 de marzo al 13 de abril

Un efecto secundario de la falta de mascarillas es la compra de máquinas de coser que se han convertido en uno de los objetos más vendidos por Internet en estas semanas de confinamiento. Esta tendencia se ha debido en gran parte debido a la creación de redes solidarias para confeccionar mascarillas, batas protectoras y cualquier material que pueda ser bien recibido en los hospitales y residencias. También porque ahora es el momento en el que muchas personas están probando a hacer cosas para las que antes no tenían tiempo.

Búsqueda de máquinas de coser del 8 de marzo al 13 de abril

Al igual que las mascarillas, los guantes son otro de los objetos más preciados de este confinamiento por la Covid-19 y, lógicamente, también se ha visto reflejado en nuestras búsquedas de Google. Desde que empezaron los rumores sobre un confinamiento, los guantes es algo que no ha faltado en la cesta de la compra de muchos hogares. 

Búsqueda de guantes del 8 de marzo al 13 de abril

¿Cuándo acabará el confinamiento? Esa es una de las grandes preguntas que nos hacemos desde hace 4 semanas, pero la respuesta no parece sencilla, lo único que tenemos seguro es que ya falta un día menos para el fin del confinamiento. Actualmente, el estado de alarma que nos obliga a quedarnos en casa, está fijado por el BOE hasta el 26 de abril, pero es casi seguro que se prorrogará al menos otros 15 días, hasta mediados de mayo. A pesar de que todos estamos deseando poder realizar nuestra vida normal, la búsqueda de fin de conocimiento no ha ofrecido resultados masivos en Google, parece que estamos teniendo bastante paciencia y, salvo  algunos casos puntuales que han coincidido con la ampliación del estado de alarma.

Búsqueda de fin del confinamiento del 8 de marzo al 13 de abril

El confinamiento nos ha cambiado, ha hecho que nos detengamos, que pensemos en otras cosas, que seamos más creativos, que nuestras búsquedas en Google vengan acompañadas de otras prioridades. También que, por un momento, nos unamos para tejer mascarillas y aplaudir a los que se lo merecen en esta crisis. Y, sobre todo, que no perdamos las ganas de compartir con nuestros seres queridos, aunque sea por teléfono o videollamada. Porque aunque no estemos juntos, somos más fuertes.

Anaïs Pérez Figueras (Dircom de Google): «Ahora no podemos permitirnos el lujo de lanzar mensajes que no tengan o no añadan valor»

La crisis del coronavirus está teniendo un impacto difícil de calcular en todos los sectores. El de los medios, sin duda, es uno de los que más están están experimentando este impacto, tanto en positivo como en negativo. Por un lado, porque están al frente de la crisis informando a los ciudadanos, generando información como nunca antes y en mitad de un escenario completamente desconocido; por otro, porque se vuelve a hablar de una crisis que podría volver a dejar tocado a un sector que no había terminado de superar la anterior.

Desde PRGarage hemos querido sondear la opinión de algunos profesionales destacados del sector de la comunicación para conocer cómo están viviendo esta situación sin precedentes desde sus empresas. Para ello hemos entrevistado a directores de comunicación y marketing y otros profesionales de la comunicación y las relaciones públicas. La primera de ellas ha sido Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal.

– ¿Cómo estás viviendo, desde un punto de vista profesional y de comunicación, este momento?
Creo que es un momento muy interesante en el que debemos hacer un constante trabajo de reflexión sobre qué comunicar, cuándo y a través de qué canal. Es fundamental, en un periodo de sobreinformación, centrar los esfuerzos en comunicaciones estratégicas que sean claves para el público al que van dirigidas y saber segmentar muy bien dicha audiencia para evitar la saturación y que el mensaje quede diluido. Yo siempre he sido partidaria de desarrollar estrategias a medio-largo plazo y contener, en la medida de lo posible, las comunicaciones superfluas que, además, pueden ser vistas como oportunistas y no añadir un valor real.

En Google, las claves que estamos implementando son: priorización, analizar su relevancia y cómo puede mejorar la vida de las personas aquello que vamos a comunicar: ¿es útil para el usuario final?

– ¿Cómo se ha gestionado desde Google el flujo de la comunicación? 
Existen tres vías principales: los anuncios globales que debemos adaptar al país (siempre y cuando sea pertinente), los anuncios locales (que muchas veces van ligados a iniciativas que solo ocurren en España o que, en vista de la situación, hemos decidido empujar porque consideramos que para nuestros usuarios tiene sentido que las comuniquemos) y la comunicación interna donde es clave mantener informada a la fuerza laboral de qué está haciendo la compañía en esta etapa tan compleja.

– Para ti, ¿cuál habría sido la manera ideal de afrontar esta crisis desde un punto de vista de PR?
Creo que la clave siempre es enfocar los esfuerzos en menos proyectos y con más largo recorrido que, por el contrario, en muchos pequeños anuncios o campañas que no tienen profundidad. En momentos críticos, el trasfondo de las acciones es clave, no podemos permitirnos el lujo de lanzar mensajes que no tengan o no añadan valor. Creo que tenemos la oportunidad de centrar la comunicación en aquello que realmente va a significar un cambio para la vida de las personas y va a aportar un valor objetivo.

– ¿Cómo tendría que actuar un partner en comunicación de una empresa (agencia, por ejemplo) ante un momento así? ¿Qué valoras tú?
Creo que la agencia, tanto en esta situación como en cualquier otra, debe ser la mano derecha de la empresa: anticiparse a lo que pueda ocurrir, proponer iniciativas, tener un músculo de trabajo rápido (sobre todo en situaciones cambiantes) y mucha flexibilidad. También apuntaría que la imaginación, en estos tiempos, es más necesaria que nunca.

– ¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?
Creo que el mayor reto es seguir con el ánimo alto día tras día y que eso sea extensible al equipo. Pero por el momento lo estamos consiguiendo. Hemos implementado la norma de “un café virtual” todos los días, de media hora, para hablar de cómo estamos o de qué películas y series hemos visto o de cómo lo están llevando los niños/madres/padres, etc. Y está funcionando muy bien, es un paréntesis en el día que te hace recordar la importancia de mantener las relaciones humanas más presentes que nunca.

Y, por otro lado, creo que hay una importante labor de gestión de la incertidumbre y realizar comunicaciones claras y concisas sobre qué es lo que queremos conseguir como equipo y hasta dónde vamos a poder llegar.

– ¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas?
Creo que nos vamos a dar cuenta de que había mecanismos que utilizábamos con regularidad, por ejemplo, los eventos presenciales, que aunque siguen siendo importantes no son tan necesarios como creíamos. El uso de la tecnología, como herramienta comunicativa, permite que se puedan hacer muchas cosas por streaming y que, además, sean formatos mucho más adaptables a los horarios y necesidades de todos: periodistas y empresas. El presencialismo está quedando en un segundo plano para todos, y aunque cuando esto pase volveremos a una “normalidad”, con rutinas muy asentadas en nuestra sociedad, habremos incorporado nuevas formas y procesos (donde la tecnología tiene un papel clave) que van a quedar presentes.

– Como ciudadana y persona que consume mucha información en los medios de comunicación, ¿qué opinas de la cobertura que se está haciendo?
Creo que los medios de comunicación están haciendo una labor encomiable, no es fácil hacer una cobertura tan extensa y detallada como la que estamos viendo, con herramientas (en ocasiones) insuficientes y donde son los primeros que se han tenido que adoptar al formato de trabajo virtual. 

Por otro lado, creo que vamos a ir viendo un descenso y una mayor profundidad en las noticias, ya que hemos estado expuestos a través de múltiples canales a un volumen de información poco gestionable, sobre todo para la audiencia.

¿Comunicar durante una crisis como la del coronavirus? Sí, pero…

Pocas veces, por no decir nunca, al menos en los tiempos recientes, hemos tenido que afrontar una crisis tan profunda y excepcional como la del coronavirus. De entrada, ha transformado nuestras vidas y nuestra forma de trabajar, y es probable que muchas cosas nunca vuelvan a ser iguales. Por eso, es importante mantener una cierta distancia (nunca mejor dicho) y aplicar el sentido común al hacer comunicación en momentos como este. ¿Comunicar? Por supuesto, pero con cautela.

La comunicación corporativa siempre es necesaria, también, y probablemente más que nunca, en tiempos de incertidumbre. Es de esperar una cierta recuperación en el medio plazo, quizás después del verano, cuando se reactive el consumo y podamos, gradualmente, volver a la normalidad, tanto en la vida diaria, como en la laboral, a la forma en que disfrutamos del ocio, nos relacionamos con otros, etc. Por eso mismo, dejar de apostar por la comunicación ahora es, pienso, un error. Un error quizás basado en la crisis financiera de 2008, que lastró el consumo y el empleo durante años, algo que, esperemos, no debería suceder ahora.

Dicho esto, no vale cualquier tipo de comunicación. Hemos visto durante estos días muchas marcas que tratan de sacar partido de la crisis de una forma partidista y comercial un tanto descarada. Desde luego, no es algo prohibido, ni mucho menos, la cuestión es si resulta apropiado hacerlo. La respuesta, como diría Bob Dylan, está en el aire…

Desde mi punto de vista, es momento de sumar, de aportar positividad y noticias que contribuyan a hacer la crisis del coronavirus más llevadera dentro de lo posible y, en esto, todos tenemos nuestro papel: las agencias de comunicación, asesorando adecuadamente a nuestros clientes, atreviéndonos a decir que no si algo nos parece poco adecuado o perjudicial para la marca; los medios de comunicación, por su parte, haciendo hueco también a otro tipo de noticias, a un tono algo menos sensacionalista dentro de la crisis. A todos nos apetece empezar a ver otras cosas más allá del COVID-19, así como noticias que dejen de buscar culpables, entre otras cosas porque esto no parece ser «culpa» de nadie. Por último, para las marcas: no es hora de sacar partido de donaciones «desinteresadas»; tampoco de pensar que todo vale con tal de encontrar un hueco en los medios a toda costa. Por eso, ¿se puede comunicar en una crisis como la del coronavirus? Sí, pero…

  • Sólo si vamos a comunicar de forma sincera y honesta, no con la idea de sacar «tajada»
  • Sólo si lo que estamos contando tiene interés informativo. Si no lo tiene, no es comunicación, es marketing. Es igual de válido, pero los canales son otros.
  • Sólo si contribuímos a la corriente de mensajes positivos. Bastante mal esta todo como para que nosotros entremos a empeorarlo.
  • Sólo si nuestros mensajes son empáticos, cercanos.
  • Sólo si tenemos claro que la marca tiene algo que aportar. Si lo que tenemos entre manos es un mensaje, nota de prensa, entrevista… que se ha forzado para encontrar hueco aprovechando la situación, mejor lo dejamos para otro momento o lo descartamos.
  • Sólo si, desde el punto de vista de la RSC, lo que estamos contando está realmente ligado al momento actual. No es el momento de blanquear la imagen.

Comunicar siempre es necesario, pero en períodos como este, aún más. Las marcas que deciden desconectarse desde el punto de vista del PR en momentos así corren el riesgo de ser marcas irrelevantes para el consumidor cuando todo vuelva a la normalidad. Y comunicar, por supuesto, no se limita a conseguir espacio en un periódico o en los informativos. Las redes sociales se han convertido en un canal fundamental durante el confinamiento, y aprovecharlas es casi obligatorio. Una buena estrategia, con un equipo profesional y creativo detrás, puede conseguir maravillas que, sin duda, se recordarán cuando todo pase. Nunca antes se ha producido el hecho de tener a todos los consumidores en sus casas, ¿por qué no ayudarles a entretenerse, a formarse, a distraer a los niños…? Todo eso es posible con la comunicación y con las infinitas posibilidades del Social Media.

Del mismo modo, me gustaría reivindicar el papel de los medios en esta crisis. Más allá del clickbait, de enfoques más o menos amarillistas, de líneas editoriales más o menos afortunadas o de la búsqueda salvaje de audiencias, la labor informativa es, hoy más que nunca, esencial. En mi caso, estoy viviendo este momento pegado a la radio y a los diarios digitales, y no concibo haber podido hacerlo de otra forma. Por eso mismo, dejar de apoyarles ahora, abandonando la inversión en publicidad, me parece otro gran error. No sólo porque aquí es igual de válido lo que decíamos de la inversión en PR y es riesgo de la irrelevancia, sino porque es momento de arrimar el hombro, aunque sea a un metro y medio de distancia.

El coronavirus genera casi 5 millones de menciones en redes sociales en España en menos de una semana

Como ya sabemos, las redes sociales no están permaneciendo ajenas a la excepcional situación en la que nos encontramos. Ya sea para hacernos eco de los aplausos dedicados que siguen al pie del cañón en estos tiempos o para compartir noticias, opiniones u otro tipo de contenido, el Covid-19 está muy presente en las conversaciones sociales.

Hootsuite y Brandwatch han analizado las redes sociales en España entre el 15 y el 20 de marzo, realizando un seguimiento de los siguientes términos: #coronavirus, #yomequedoencasa, #quedateencasa y #frenalacurva, obteniendo los siguientes datos:

  • Entre el 15 y el 20 de marzo se produjeron más de 4,8 millones de menciones relacionadas con coronavirus. Detrás están Alemania, con 377.000 menciones y Francia, con 140.000.
  • El 59% de las menciones las hicieron hombres. El 41% mujeres.
  • Entre los enlaces más incluidos en las publicaciones sociales se encuentran la página especial sobre coronavirus del Canal Salut de la Generalitat, que ocupa el primer lugar como la más mencionada, la web com, la página del Ministerio de Sanidad y la web de noticias de Antena 3.
  • La lista de los sites con más menciones la conforman: Twitter.com; forocoches.com; tumblr.com; elmundo.es; yahoo.com; 20minutos.es; eldiario.es; abc.es; europapress.es y headtopics.com.
  • Con respecto al idioma, la mayoría de menciones entre el 15 y el 20 de marzo se realizaron en castellano, seguido de catalán, inglés, francés y portugués.
  • El pico de publicaciones se produjo el fin de semana en el que el Gobierno decretó el estado de alarma, alcanzando el punto máximo el mismo día 14, cuando el presidente Pedro Sánchez compareció en directo desde Moncloa.
  • El hashtag más utilizado, con casi 2 millones de publicaciones, fue #coronavirus, seguido de #COVID19, #YoMeQuedoEnCasa, #COVID-19 y #QuedateEnCasa.