¿Hasta qué punto es importante la comunicación para una startup o cualquier otra empresa? Lamentablemente, suele decirse que es un «intangible» porque resulta complicado cuantificar el retorno de la inversión que supone. Esa peculiaridad hace que en la mayoría de las ocasiones, la comunicación no sea valorada debidamente. Muchas compañías, cuando llega la hora de las vacas flacas, suelen recortar por ahí. Al no ver un retorno económico claro, quienes manejan las cuentas suelen tender a poner el PR en su punto de mira. Error.

Puede que una gran compañía, con un nombre y grandes inversiones publicitarias, que no tiene productos para el cliente final, etc. se lo pueda permitir. Pero, desde luego, es un ahorro que pagará tarde o temprano. Y puede que el coste sea mayor que lo no invertido. Se resentirá su presencia mediática, su relación con los medios… La comunicación es algo básico para cualquier empresa que quiera crecer.

Bueno, qué vamos a decir nosotros, ¿verdad?

Únicamente en retorno publicitario, conseguir que una marca aparezca en una publicación puede ser un increíble valor para una compañía. Invertir algunos miles de euros en comunicación puede suponer ahorrar muchísimos más en publicidad, con un impacto mucho mayor. También ayudará a que la prensa preste mayor atención a futuros lanzamientos o que tenga mayor presencia en las redes sociales, en contacto directo con el consumidor.

En este sentido, la comunicación puede ser un arma muy poderosa para una startup, que necesita darse a conocer. Y lo que suele pasar con estas empresas, pequeñas, pero frescas, casi siempre novedosas y llenas de energía, es que sí que tienen una gran historia que contar.

Son muchas las cosas que una startup debe tener en cuenta a la hora de empezar a comunicar y conseguir que su historia aparezca en los medios de comunicación. Es un tema que nos encanta y por eso nos asociamos con Google Campus para hablar de ello en sus instalaciones, donde tocamos cuestiones como:

  1. Hay que ser constante: La comunicación es una relación a largo plazo con medios y audiencias. Es algo que requiere trabajo y dedicación, que hay que cuidar día a día con distintos acercamientos, estrategias, etc. Intentar «vender» un tema a alguien que no conoces, en frío, siempre resulta más complicado.
  2. Hay que planificar: definir objetivos, audiencias, estrategia y acciones de comunicación, para dar pasos con sentido. Es muy habitual que las compañías no se paren a pensar en ello antes de intentar acercarse a los medios o que no hagan cosas, como elaborar un documento de mensajes clave a transmitir, por citar un ejemplo.
  3. Hay que ser humano. La comunicación es una relación entre personas. Los periodistas tienen horarios complicados, tienen jornadas gigantescas (que en ocasiones nunca terminan) y, por encima de todo, valoran la información y la verdad. Tenerlo en cuenta siempre, trabajar con empatía, hará que la planificación y la tenacidad den mejores frutos.

Estas son, evidentemente, solo tres cosas de las muchas que hay que tener en cuenta a la hora de abordar la comunicación para dar a conocer una startup. Son algunas de los puntos que abordamos en Google Campus Madrid con varias startups el pasado mes de junio y que volveremos a tratar -con distintos enfoques y adentrándonos en nuevos terrenos- el próximo mes de septiembre. ¿Tienes una startup y valoras la comunicación? ¡No nos faltes!

En este vídeo puedes ver un resumen de nuestra primera visita a Google Campus: