Hace unos días conocíamos los resultados de un estudio realizado por Ipsos Global Advisor sobre la confianza en los medios de comunicación, y los resultados para España son no precisamente positivos. Sólo el 32% de los españoles confía en los medios de comunicación online, el 39% en los medios convencionales y el 41% en los medios audiovisuales.

Las denominadas fake news y las dudas sobre las intenciones de los medios han minado mucho la confianza en los últimos años, haciendo que alcance cotas nunca antes vistas. El estudio se ha realizado en 27 países, y demuestra que los ciudadanos se muestran particularmente escépticos con respecto a la información que reciben de diarios online y plataformas digitales. Y es que el 62% afirma que las fuentes que leen contienen gran cantidad de noticias falsas. Hungría (78%), Serbia (75%), Estados Unidos (71%) y Corea del Sur (71%) son los países que más creen que las noticias falsas tienen una fuerte presencia en medios online.

La percepción de estar recibiendo fake news es más baja en periódicos y revistas, así como en televisión y radio. A nivel mundial, la mitad de los ciudadanos (52%) cree que hay muchas noticias falsas en estos medios.

En concreto, la presencia de noticias falsas en prensa escrita es percibida sobre todo en países de Europa del Este: Serbia (82%), Hungría (78%) y Rusia (68%) mientras que en el extremo opuesto se encuentran Japón (34%), Chile (36%) y China (37%).

Con respecto al crecimiento de las noticias falsas en televisión y radio, varios países europeos ocupan las diez primeras posiciones del ranking mundial: Suecia (40%) y Gran Bretaña en tercera y cuarta posición (43%), Italia en el séptimo lugar (45%) y por detrás, Bélgica (47%) y Alemania (48%).

La información falsa llega más lejos, más rápido y a más gente que la verdadera, 3 de cada 10 españoles afirma que la información recibida procedente de su entorno directo contiene una buena cantidad de información falsa y un 45% de los españoles afirma que la información que reciben de personas que conocen a través de internet contiene bulos, rumores e inexactitudes.

Cada vez menos confianza

A nivel mundial, casi la mitad confía en la televisión y la radio como fuentes fiables de información. El 47% lo hace en la prensa escrita. Sin embargo, el informe concluye que la confianza en estos medios ha disminuido en los últimos cinco años. A nivel mundial, un tercio (34%) dice que confía menos en los medios tradicionales que hace cinco años, y sólo el 17% dice que confía más en ellos. Del mismo modo, el 34% afirma que confía menos en la televisión y la radio, frente a un 18% que ahora confía más.

Las cifras cambian bastante de un país a otro. Entre los españoles, los niveles de confianza en los medios de comunicación se sitúan a la cola, ya que sólo el 41% confía en los medios audiovisuales y el 39% en los tradiciones. Por detrás de nosotros: Polonia, Serbia y Hungría.  En general, India, Arabia Saudí, Malasia y Sudáfrica son los que más confían.

Por su parte, los medios online son percibidos como ligeramente menos fiables que los tradicionales. A pesar de ello a nivel mundial el 45% confían en ellos. A nivel local, en los últimos años se ha percibido una disminución de la confianza de los españoles en los medios online, y 3 de cada 10 confía menos que hace cinco años.