Loading...

Category Archives: Uncategorized

Informe Digital 2019: Los españoles pasamos más de 5 horas diarias en Internet

Hootsuite y We Are Social han publicado Digital en 2019, un informe de tendencias digitales y de redes sociales en todo el mundo. Se trata de la octava edición de este informe anual, que recoge datos de 230 países. Una de sus principales conclusiones es la que señala que ya existen casi 4.400 millones de usuarios de Internet, lo que supone el 57% de la población. Por su lado, el 67% disponen de un teléfono móvil, es decir, 5.112 millones de personas, un 2% más que el año pasado.

En España, los usuarios de Internet han aumentado en 4 millones, alcanzando al 93% de la población, lo que significa que casi 43 millones de españoles acceden a la Red. El 60% de los ciudadanos utiliza las redes sociales al mes, casi un 4% más que el año anterior.

Los españoles también estamos enganchados al móvil, puesto que más de 54 millones de personas (lo que equivale al 117% de la población total) cuentan con una línea móvil. De estas, el 79% son postpago y el 21% prepago.

Además, en España estamos 5 horas y 18 minutos diarios conectados a Internet a través de cualquier dispositivo. A las redes sociales les dedicamos 1 hora y 39 minutos, mientras que pasamos casi 3 horas delante de la TV, ya sea tradicional, en streaming o a la carta. La música es lo que menos tiempo nos ocupa, pues a escucharla en streaming sólo le dedicamos 42 minutos diarios.

Digital19_Redes-Sociales

Algunas cifras destacadas del informe de 2019:

  • Hay 4.338 millones de personas tienen acceso a Internet, un 9,1% más que el año pasado. De hecho, más de 1 millón de personas nuevas se conectan a Internet todos los días.
  • A nivel mundial hay 3.484 millones de usuarios activos de redes sociales, un 9% más que en 2018. De estos, 3.256 millones acceden a ellas desde el móvil.
  • El 45% de la población mundial se conecta a sus perfiles sociales
  • Facebook encabeza el ranking de redes sociales más populares con 2.120 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo. Le sigue YouTube, con 1.900 millones; WhatsApp, con 1.500 millones, Facebook Messenger, con 1.300. Instagram cuenta con 1.000 millones de usuarios y TikTok se posiciona en 9º lugar con 500.
  • En mensajería instantánea, Whatsapp sigue siendo la favorita en 133 países del mundo. Facebook Messenger es el número uno en 75 países, incluyendo Estados Unidos.
  • En 2018, más de 2.800 millones de personas compraron a través de Internet, un 3,1% más.
  • El 75% de los usuarios de Internet han comprado algo online en el último mes, la mayoría desde dispositivos móviles. Esto conllevó un gasto de 1.786 billones de dólares un aumento de 14% respecto al año anterior.

Digital19_Uso-dispositivos

Datos de Digital 2019 para España:

  • El 92% de los españoles utilizan Internet a diario.
  • La velocidad media de conexión a través de línea fija está en 102,36 Mbps, un 56% más que el año pasado. En móvil, la velocidad desciende a 34,12 Mbps, casi un 9% más que en 2018.
  • En cuanto a los contenidos que se consumen en streaming: el 93% ve vídeo online; el 52% ve contenido en streaming en TV; el 11% juega online; otro 11% ve en directo cómo juegan otros; casi un 9% ve campeonatos de eSports.
  • Un 42% utiliza bloqueadores de anuncios; un 27% utiliza la voz, ya sea para realizar búsquedas o dar comandos; casi el 8% son usuarios de VTC.
  • En España hay 28 millones de usuarios de redes sociales. 24 millones acceden a través del móvil.
  • Por usuario, la media está en casi 8 perfiles sociales por persona. Además, el 81% ha participado activamente en redes sociales en el último mes. Sólo el 19% utiliza las redes por motivos de trabajo.
  • Las redes sociales preferidas por los españoles son: YouTube (89%), WhatsApp (87%), Facebook (82%), Instagram (54%) y Twitter (49%).
  • Respecto al uso que hacemos del móvil: el 85% utiliza mensajería, el 82% ve vídeos, el 75% para navegación mediante mapas, el 51% accede a banca móvil y el 49% para jugar.
  • Si nos fijamos en los datos relativos a comercio electrónico: el 88% visitó una tienda minorista online; el 84% realizó una búsqueda online en el último año para adquirir un producto o servicio; el 72% compró a través de Internet.
  • El sector donde más gasto se hizo comprando online fue el de moda y belleza (3.886 millones de euros), seguido por la electrónica (3.230 millones), la alimentación y el cuidado personal (3.149 millones) y muebles y electrodomésticos (2.008 millones). Los videojuegos, con 614 millones de euros, y la música, con 138 millones, son los sectores en los que menos gasto en eCommerce se realizó en 2018.
  • Por último, en lo referente a las actividades financieras de los españoles, las más habituales son: uso de banca móvil (51%), compra online desde el móvil (40%), pago móvil (24%) y adquirir algún tipo de criptomoneda (4,1%).

El estudio completo para España aquí.

Tres años de PR Garage: así hemos crecido en clientes, equipo y reputación

En 3 años puedes escuchar Bohemian Rhapsody 262.800 veces y podrías viajar a Marte 7 veces. Y un bebé puede nacer, aprender a andar y a hablar.  Bonita analogía, porque también puede ser el tiempo que necesite una empresa para ver la luz y convertirse en la agencia de algunas de las multinacionales más relevantes del sector de la tecnología y el entretenimiento a nivel global. Podemos decir con orgullo que es nuestro caso.

Hace pocos días, PR Garage cumplió tres años de vida. ¡Y qué tres años! Queríamos empezar 2019 haciendo un repaso de algunos de algunos de los hitos que hemos vivido, con la esperanza, claro, de mejorar en 2019.

Facturación y clientes

En estos tres años de vida, la empresa ha pasado de ser una startup de dos empleados a una agencia consolidada con más de 10. También hemos multiplicado por dos la facturación cada año y ganado concursos a agencias mucho más grandes que la nuestra.

2018 ha sido un gran año para PR Garage en términos de volumen de negocio, consolidación de equipo y relevancia de las marcas para las que trabajos. A lo largo de este año hemos mantenido y potenciado nuestra relación con grandes compañías como Softonic, Hootuiste, DE-CIX, WWE, Zero Latency, Y&R o Samsung, pero también hemos conseguido varios clientes nuevos más que relevantes.

Por ejemplo, a lo largo de 2018 comenzamos a trabajar en el posicionamiento de Sky entre los medios especializados (con eventos como la Casa Sky) y el lanzamiento de sus primeras producciones propias (como Patrick Melrose, con Benedict Cumberbatch).

Siguiendo esta línea, en diciembre comenzamos a trabajar con HBO España, compañía para la cual organizamos su evento de prensa en Navidad. Una nueva relación laboral que nos ha llenado de emoción e ilusión. La colaboración se mantendrá en 2019 y estamos deseando desvelar las cosas que estamos preparando.

 

También hemos tenido la oportunidad de llevar la comunicación de Schneider Consumer, un fabricante de tecnología de consumo francés que lanzamos en abril de 2018 en España, Ondalium, una innovadora marca de cosmética y complementos alimenticios basados en ajo negro, o Trivu, un ecosistema de talento joven que asesora a grandísimas compañías como SEAT, KFC o Sodexo, para ayudarles en sus retos de transformación digital o a la hora de captar profesionales.

Por no hablar de Roblox, uno de los mayores fenómenos del mundo del gaming online, con una comunidad de más de 70 millones de usuarios en todo el mundo, cuyo lanzamiento en España tuvimos el placer de realizar. Por último, nos gustaría destacar el anuncio de Universall, una ambiciosa plataforma de Internet of Things (IoT) creada por Geeksme, una pionera compañía española que anteriormente dio mucho que hablar con su Geeks lovers watch, un reloj que monitoriza la actividad sexual y la huella ecológica.

Grandes fichajes

Este crecimiento nos llevó a refozar nuestro equipo con el fichaje de algunas de las profesionales de la comunicación más consolidadas y/o que más estaban despuntando en nuestro país. Es el caso de Patricia García, que anteriormente había trabajado en el lanzamiento de Netflix en España, auténtica experta en el sector del entretenimiento, con más de 12 años de trayectoria.

El equipo de tecnología fue, sin embargo, uno de los más reforzados a lo largo de 2018. Con este objetivo vino a nuestra agencia Patricia Hernández, que durante años había estado trabajando para Google en otra gran agencia, con las tablas y los contactos que ello conlleva. También se incorporó a finales del año al equipo de PR Garage Arantza Chivite. Tras su paso por Samsung y grandes agencias, Arantza se había convertido en una consultora de comunicación muy conocida en el sector de la tecnología, que vino a aportar su gran red de contactos y visión estratégica.

Reputación

Poco a poco, hemos visto cómo la compañía se ha consolidado y comenzamos a sonar junto a grandes nombres de la comunicación. Prueba de ello es que recientemente, El Publicista en su estudio ‘Las agencias de comunicación y los anunciantes 2018′, destaca a PR Garage como una de las agencias relevantes en España de 2018, según las menciones de los profesionales del sector encuestados.

También nos gustaría destacar que en noviembre, la revista Anuncios nos dio la oportunidad de  participar en el extenso reportaje RRPP: Creatividad más necesaria y medición en busca de estándares’. De nuevo, nos hicimos hueco entre las mayores agencias de PR que operan en nuestro país, con nuestra visión. En general podemos decir que en estos tres años hemos visto cómo PR Garage se ha convertido en una marca conocida y reconocida en el sector.

anuncios

¿Qué nos depara 2019?

2018 ha sido un gran año. Un año magnífico. Y 2019 esperamos que sea aún mejor. De entrada, hemos empezado a gestionar la comunicación de Ingenico ePayments, la plataforma de pagos online de Ingenico Group, compañía líder en soluciones de pagos electrónicos. También hemos estrenado el año convirtiéndonos en la agencia de Google en España, por lo que pasaremos a gestionar la comunicación íntegra de la compañía, lo que incluye Google Cloud, Android, Chrome, YouTube o productos de hardware como Pixel o Google Home. Se trata de un gran orgullo y mayor responsabilidad para nuestra agencia trabajar con una compañía así y esperamos seguir sumando clientes líderes en sus respectivos campos a lo largo del año. Gracias a nuestra forma de trabajar prácticamente artesanal y a la grandísima experiencia de nuestro equipo, estamos seguros de que así será.

El 60% de los usuarios ya no confía en las redes sociales – Tendencias Social Media 2019

Hootsuite ha publicado su informe de Tendencias Sociales 2019, que recoge las principales tendencias en redes sociales a nivel global.

«En muchos sentidos, 2018 fue un año turbulento para el Social Media», dice Penny Wilson, CMO de Hootsuite. «La preocupación por la privacidad ha llevado a los usuarios de las redes sociales a utilizar canales más privados como Facebook Messenger, WhatsApp o WeChat, creando oportunidades únicas para que las empresas desarrollen relaciones más cercanas con ellos, especialmente cuando estos últimos prefieren cada vez más la mensajería como canal de comunicación con las marcas».

Vídeos como los que se publican a través de Snapchat, Instagram y Facebook Stories han permitido a las personas involucrar a sus seguidores con un “storyliving” más atractivo en comparación con el “storytelling” tradicional. Esto abre las puertas para que las marcas compartan sus historias de una forma más humana y que resulten relevantes e interesantes para sus audiencias.

Por otro lado, la ralentización en el alcance orgánico en 2018 obligó a las marcas a desarrollar más acciones de pago para poder transmitir sus mensajes. Ahora, debido precisamente al aumento de la competencia, esas mismas marcas tendrán que adoptar un enfoque diferente de cara a 2019.

Junto a esto, el eCommerce está apareciendo cada vez más en los canales sociales para completar la denominada última milla de viaje del comprador en internet. Esto se suma a la comodidad y la oportunidad que supone para las personas el utilizar las redes sociales para conectar con las marcas, comparar, buscar recomendaciones y recibir atención al cliente.

«Si se combinan estas tendencias surgen nuevas oportunidades para que las marcas establezcan conexiones más profundas, auténticas y duraderas con sus clientes en 2019», añade Wilson.

Algunos de los puntos que identifica el Informe de Tendencias Sociales de Hootsuite para 2019 incluyen:

1. Reconstruir la confianza: Los clientes son cada vez más conscientes de con quién están interactuando en las redes sociales y qué datos están compartiendo. En consecuencia, las marcas deberían cambiar sus estrategias para desarrollar contenidos más relevantes que sean a la vez adecuados para el individuo y auténticos y genuinos para la marca.

2. Los mensajes son lo más importante: Las 4 aplicaciones de mensajería principales cuentan con casi 5.000 millones de usuarios activos mensualmente, lo que significa que el alcance de los mensajes está eclipsando rápidamente a las redes sociales tradicionales. Y a medida que nos acercamos al 2019, el 69% de los clientes dice que los mensajes directos con una empresa les ayudan a confiar más en la marca.

3. Storifying Social: Los “stories” están creciendo 15 veces más rápido que la información compartida mediante “feed”, y para las marcas esto requerirá de un cambio de enfoque importante en 2019. Los equipos de contenido deberán adaptarse a medida que las publicaciones basadas en “stories” ofrecen nuevos formatos para compartir y realizar compras.

4. Cerrar el agujero en publicidad: El aumento de la competencia en las acciones pagadas está obligando a los profesionales del marketing a mejorar su estrategia. Al final, las marcas que respetan y se involucran con sus clientes como personas y utilizan contenidos relevantes para añadir valor a sus audiencias, verán el verdadero retorno.

5. Dar con las claves para vender: Encontrar la manera de compra en tiempo real, de forma interactiva y sin interrupciones será fundamental, especialmente en los dispositivos móviles. En 2019, las grandes marcas harán un esfuerzo adicional para mostrar a los clientes cómo sus productos y servicios pueden encajar en sus vidas.

Otros puntos interesantes que destaca el Informe son:

  • El 60% de los usuarios no confían en las redes sociales
  • Un 71% considera que las redes sociales deberían hacer más por apoyar el periodismo de calidad
  • El 50% de los encuestados coincide en que la necesidad de personalizar contenido y experiencias es un desafío clave
  • El 64% ha implementado Instagram Stories en su estrategia social o planea hacerlo en los próximos 12 meses
  • Para el 52% la ausencia de vídeo (ya sea por no saber crearlos o por falta de presupuesto) en la estrategia social es uno de los mayores retos
  • 4 de cada 5 grandes marcas ya usan el formato Stories
  • Un 78% han invertido en publicidad en redes sociales o planean hacerlo durante el próximo año
  • El 64% señala la disminución del alcance orgánico y la necesidad de aumentar los presupuestos para el Social Media de pago como grandes retos a partir de ahora
  • 1 de cada 4 páginas Facebook Pages usa ya page media
  • El 58% considera un problema los constantes cambios en el algoritmo de Facebook
  • Un 28% de los encuestados han implementado el social commerce o planean hacerlo en los próximos 12 meses
  • El 46% han incorporado ya aplicaciones de mensajería o tienen previsto hacerlo durante el próximo año
  • El 35% dice que satisfacer las necesidades de una demografía cambiante (nativos digitales) es un reto
  • El 69% de los participantes en el estudio en EEUU dicen que poder enviar mensajes directamente a una empresa les ayuda a confiar más en la marca

Se puede descargar el informe completo aquí.

Patricia García y Arantza Chivite se incorporan a PR Garage

2018 ha sido un gran año para nosotros y 2019 promete ser aún mejor. Por eso, y para afrontar todos los retos que vienen, hemos reforzado el equipo con la incorporación de dos grandísimas profesionales especializadas en tecnología y entretenimiento: Patricia García y Arantza Chivite.

Patricia es licenciada en Periodismo por la Universidad Francisco de Vitoria y tiene un máster en Comunicación y Relaciones Institucionales por la Universidad Complutense de Madrid. Aunque ha trabajado en medios de comunicación como Europa Press o Intereconomía, su carrera se ha desarrollado casi por completo en la comunicación corporativa, con más de 12 años de experiencia.

Entre su última etapa antes de incorporarse a PR Garage, fue una de las responsables del lanzamiento de Netflix en España, puesto que era la coordinadora del área de consumo para Netflix en la agencia Marco de Comunicación.

Patricia se incorpora como directora de cuentas de PR Garage y se encargará especialmente de la coordinación de la comunicación de compañías de consumo como HBO, WWE, Vinissimus, Loopas, Bonofit, Roblox o Zero Latency, entre otras.

Por su parte, Arantza Chivite es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, donde obtuvo el Premio Extraordinario de fin de carrera. Arantza ha trabajado para la Cámara de Comercio España-Estados Unidos antes de especializarse en el sector de la tecnología. Entre otras compañías, ha trabajado durante cinco años para la multinacional tecnológica Samsung tanto desde el departamento de comunicación de la propia compañía como en la agencia LEWIS.

Arantza se incorpora a PR Garage como ejecutiva de cuentas senior en la división de tecnología de PR Garage, la de mayor especialización de la agencia, con clientes como Hootsuite, DE-CIX, Samsung Dev Spain, Softonic, Ingenico o Geeksme.

“La incorporación de Patricia y Arantza a nuestro equipo supone un nuevo hito en el gran crecimiento que ha experimentado la agencia en tan sólo tres años de vida, que ya cuenta con un equipo de 10 profesionales”, ha explicado Mario Jiménez, fundador y co-director de PR Garage. “Estamos hablando de dos profesionales muy reconocidas en sus respectivos sectores, que aportarán un gran valor a la agencia y, en consecuencia, a nuestros clientes”.

La agencia, que acaba de empezar a colaborar con HBO, Geeksme, Loopas y Bonofit, ha inaugurado este mismo mes sus nuevas oficinas, ocupando un espacio de tres plantas en la calle Albasanz de Madrid.

Buscamos Ejecutivo de Cuentas junior

Para afrontar un 2019 lleno de retos y grandes proyecto, en PR Garage estamos ampliando el equipo. Buscamos un Ejecutivo de Cuentas junior, licenciado en Periodismo, que cuente con algo de experiencia en medios y también en agencia de PR y alto nivel de inglés.

Se incorporará, con un contrato y una buena remuneración económica, a un gran equipo formado por enormes profesionales que han pasado por algunas de las mejores agencias de España, y trabajará con algunas de las marcas más potentes a nivel internacional, como Google, Hootsuite, WWE, HBO, Young & Rubicam, Zero Latency, Softonic…

Si encajas o conoces a alguien que pudiera encajar, ¡escríbenos!

 

Así usan el social media las empresas en España – Barómetro Hootsuite 2018

Acaba de publicarse el Barómetro sobre Redes Sociales 2018, un estudio desarrollado por Hootsuite a nivel mundial sobre el uso del social media en las empresas, tanto en pymes como en grandes corporaciones. Elaborado con datos obtenidos a partir de más de 9.000 respuestas en 19 países, es la primera vez que este estudio anual recoge datos específicos para España, y sus conclusiones son muy interesantes.

A nivel global, la primera conclusión  interesante del Barómetro es que Estados Unidos ya no lidera la transformación digital, ya que regiones como EMEA o Latinoamérica le han ganado mucho terreno, especialmente en social media.

Centrándonos en los resultados locales, España es el país de Europa que más utiliza WhatsApp en el social media. También está cerca de liderar el uso de Facebook (95%). Por delante sólo Italia, donde casi el 100% de las compañías optan por la red creada por Mark Zuckerberg. Twitter es la segunda red más importante, seguida por Instagram y YouTube.

Con respecto a los objetivos al usar redes sociales, el 90% lo hace para mejorar la imagen de marca; un 77% para manejar la reputación; el 60% para atención al cliente y otro 60% para incrementar las ventas. Sólo un 15% recurre a ellas como herramienta para mejorar la comunicación interna.

Los desafíos a los que se enfrentan las empresas en el uso profesional de las redes sociales son principalmente seis: Evaluar la efectividad de las acciones realizadas (54%); falta de tiempo (54%); poder desarrollar una estrategia social global (53%); falta de presupuesto (52%); entender e interpretar los datos sociales (49%); estar al día en cuanto a tendencias de social media (48%).

El 18% de las empresas españolas está de acuerdo en que las redes sociales contribuirán cada vez más a los resultados de la compañía, aunque el 38% cree aún que esto no va a ser así. Quizás sea porque, tal y como reconocen 4 de cada 10, la empresa no está todavía en posición de poder atribuir de forma cuantificable los objetivos de negocio a la actividad en redes sociales.

Y resulta paradójico que piensen que las redes sociales no contribuirán a los resultados de la compañía, ya que una cuarta parte de ellas asegura desconocer la inversión que hacen en contenidos y el valor de las conversiones.

España, líder europeo en Social Commerce e influencers

Aunque en la mayor parte de los aspectos España está en la media de otros países europeos, encabeza los resultados en varios puntos. Por ejemplo, España es, junto con Reino Unido, el país donde más corporaciones recurren a programas de influencers. También es donde más empresas han involucrado a sus empleados como embajadores en redes sociales.

Las empresas españolas son líderes también en Social Selling. Destaca en último lugar Irlanda, con un 9%. España es líder destacado en Social Commerce, con un 23%. El segundo lugar lo ocupa Reino Unido, con un 20%. Irlanda de nuevo a la cola, con un 13%.

Captura-de-pantalla-2018-09-11-a-las-17.10

Otras conclusiones relevantes:

  • La gestión de las redes sociales sigue siendo, casi en exclusiva, algo inherente a los departamentos de marketing y comunicación. Entre los dos suman más del 60%.
  • Tras Reino Unido (82%) e Irlanda (76%), las empresas de España son las que consideran que más se va a incrementar el uso que hacen de las redes sociales, en un 75% de los casos.
  • Sólo el 38% de las empresas en España mide el retorno de la inversión en redes sociales. Aún así, España es el país de Europa donde mayor porcentaje de empresas miden el ROI, seguido de Reino Unido, con un 33%.
  • El 43% de los encuestados señala que su compañía no le ha facilitado ningún tipo de formación en redes sociales. En este aspecto España está en la media europea, de la que sólo sobresale Francia, donde casi 6 de cada 10 encuestados dice no haber recibido formación por parte de su compañía.
  • La formación en redes sociales impartida en línea es el sistema preferido en Europa, siendo Italia el país donde más se utiliza, en casi 4 de cada 10 casos (27% en España). Por su parte, Reino Unido es el país donde la formación entre compañeros (P2P) está más extendida, con un 28%.
  • Las empresas del sector financiero son las que más han optado por incluir un programa de embajadores para sus empleados (el 50%). También son las que más recurren a la publicidad en redes sociales, con casi siete de cada diez compañías.
  • El uso de influencers es habitual para empresas de eCommerce y de bienes de consumo. En ambos sectores el porcentaje es del 45%.
  • La implicación de los altos ejecutivos se da primordialmente en las compañías financieras (46%) y en instituciones públicas y gubernamentales (44%).
  • Sólo el 1% de las empresas dice contar con chatbots en áreas como atención e interacción con el cliente o eCommerce. De las empresas que no utilizan chatbots aún, sólo el 1% tiene previsto incorporarlos durante los próximos 12 meses.

¿Gestionas comunidades en Facebook? Pues atención a estos mitos.

A comienzos de año, Facebook anunció que su algoritmo priorizaría las interacciones significativas, esto quiere decir que las publicaciones de familiares y amigos tienen más prioridad frente a las publicaciones orgánicas de marcas o empresas.

Esto implica que las marcas tengan cada vez más difícil aparecer en el timeline de sus seguidores. Según datos del estudio elaborado por Hootsuite y We Are Social, Digital in 2018, en España las páginas empresariales de Facebook reciben alrededor de un 14% de alcance orgánico. Esto supone un 10% menos que el año pasado.

Hoy en día, según el informe Digital in 2018, pasamos 1 hora y 38 minutos en las redes sociales. Durante este tiempo estamos expuestos a muchas publicaciones y muchas de ellas quedarán en el olvido si se han publicado en un momento en el que no estamos conectados o si las empresas no han sabido promocionar correctamente sus publicaciones.

Para tratar de paliar esto, sobre todo a nivel empresarial, Facebook puso en marcha Facebook Boost, una opción que permite promocionar un post en la red social a partir de una publicación original y orgánica con la que se intentará llegar a nuestro público objetivo y hacer que las publicaciones en esta red social tengan más visibilidad, siempre y cuando se usen los parámetros correctos.

Pero desde el principio han aparecido varios mitos sobre la promoción de contenido de Facebook, y Hootsuite, la plataforma de gestión de redes sociales más utilizada del mundo, quiere desmontar los 3 mitos más importantes:

  1. Cuanta más audiencia, mejores resultados: Falso. La cantidad de audiencia no determina que se vayan a obtener mejores resultados. Lo ideal es averiguar exactamente quién es tu público y cuáles son sus intereses para mostrarles publicaciones afines a ellos y así aumentar las probabilidades de participación.

«Muchas empresas piensan que promocionar una publicación para un público más amplio mejorará el rendimiento de su contenido», dice Nick Martin, especialista global de interacción social de Hootsuite. «Pero, pensar así no es lo ideal. Si tienes una gran audiencia en Facebook, puede que termines pagando mucho más por menos resultados». añade.

Cuando la empresa o marca tiene una gran audiencia pero su presupuesto es bajo, deberá competir con otros anunciantes que pagarán más para llegar a la misma audiencia. Para evitar estos problemas es interesante establecer varios parámetros específicos, como quién verá la publicación en función de su edad, sexo, ubicación e intereses y así dirigirte a ellos.

  1. Más presupuesto significa un mayor rendimiento: Error. No se puede esperar que por emplear más dinero en una publicación los resultados vayan a ser mejores.

El contenido de la publicación debe ser potente para que la audiencia interactúe orgánicamente, y si esto no funciona tampoco lo hará el invertir más dinero. Si se destina una gran cantidad de presupuesto a una publicación para que llegue a más gente, puede que no llegue a tu público objetivo y los usuarios no interactúen con ella. Para sacar el máximo rendimiento a una publicación promocionada hay que saber qué contenido orgánico funciona mejor y promocionarlo.

  1. Debes promocionar cada publicación: Falso. El promocionar cada contenido puede que no sea tan beneficioso para la marca.

“Antes de promocionar cualquier post debes tener claro el propósito de ese contenido” explica Christine Colling, especialista en marketing social de Hootsuite.

Tenemos que tener claro lo que queremos conseguir con cada publicación, más “Me gusta” o aumentar el tráfico al sitio web. Conocer los objetivos ayudará a medir el éxito de cada publicación y creará una “llamada a la acción” mucho más eficaz.

Las publicaciones que se deberían promocionar son aquellas que tienen un objetivo claro, aquellas publicaciones que ya funcionan bien y las publicaciones orgánicas que ya tienen algo de tiempo, nunca se debe promocionar un contenido nuevo que no se sabe cómo funcionará.

Dos grandes profesionales se unen al equipo de PR Garage

En una agencia de comunicación, el incorporar nuevos clientes siempre es motivo de alegría. Sin embargo, creo que es mucho más importante el conformar un equipo sólido, de confianza, involucrado y que se mueva como pez en el agua en los sectores en los que opera la agencia.

Eso, el equipo, es lo que hace que, al final, las marcas estén satisfechas con tu trabajo y quieran seguir trabajando contigo. Por eso, no podemos estar más orgullos de dar la bienvenida a PR Garage a dos nuevas compañeras: Patricia Hernández y Teresa Herrero.

Patricia, licenciada en Periodismo por la Universidad de La Laguna y con más de 5 años de experiencia como consultora de comunicación, trabajaba hasta ahora en la agencia Ketchum, principalmente con Google y la marca de belleza Coty. Antes, formó parte del departamento de comunicación de Turismo de Tenerife, en el Cabildo de Tenerife, y del gabinete de comunicación del Ministerio de la Presidencia en Moncloa.

Por su parte, Teresa tiene un doble grado en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad CEU San Pablo. Cuenta con una trayectoria de más de 3 años en agencias como Marco de Comunicación y Canela PR. En esta última, desde donde se ha incorporado a PR Garage, trabajaba para clientes como Babbel,  Faby Nails, Fun Factory y Lenovo.

La incorporación de estas dos grandes profesionales se produce después de que en PR Garage hayamos comenzado a trabajar para Schneider Iberia, filial del fabricante francés de electrónica de consumo Schneider, con más de 80 años de historia, y para Roblox, una de las plataformas de entretenimiento más grandes del mundo, con más de 60 millones de usuarios activos.

Con la incorporación de Patricia y Teresa ya tenemos un equipo formado por 11 enormes profesionales con perfiles especializados en relaciones con los medios, marketing digital, redes sociales, posicionamiento SEO, producción de vídeo y organización de eventos. No está mal para una agencia que aún no ha cumplido los tres años, ¿no?

Esto, unido a que en lo que llevamos de 2018 hemos ganado, entre otros, clientes tan importantes como Google Cloud o Sky, la plataforma de televisión y de pago y series y películas bajo demanda líder en Europa, nos hace creer que nuestra forma de entender las relaciones públicas, muy personal y bastante alejada de lo que se hace en otras agencias, funciona.

Patricia, Teresa, ¡bienvenidas al Garage!

Caso Lopetegui: el mejor ejemplo de cómo no comunicar

Así como nos encontramos a diario con campañas, anuncios, eventos… que son auténticos casos de éxito sobre cómo comunicar bien, últimamente el día a día se esfuerza por dejarnos también grandes ejemplos de lo que nunca debe hacerse en comunicación. El último, y este ha sido de libro, ha sido el caso Lopetegui.

Independientemente de la gestión que haya hecho la Federación de Fútbol o Luis Rubiales, su presidente, es difícil entender cómo un profesional como Julen Lopetegui o un club como el Real Madrid han medido tan mal los tiempos. Por decirlo en pocas palabras, no se puede anunciar que un seleccionador ficha por un equipo, el que sea, a tres días de debutar en un Mundial de fútbol.

Cuidado, no digo que no fiche, eso entra dentro del ámbito privado de una empresa y de un profesional y me parece lo más lícito y normal. Lo chocante es el fallo garrafal en la forma de hacerlo público, lanzando un misil directo a la línea de flotación de un equipo que, en una competición como esta, precisa de una concentración absoluta.

Analizándolo desde el punto de vista de la estrategia de comunicación, el tempo debería haber sido el siguiente:

  • Acuerdo entre Lopetegui y Real Madrid.
  • Comunicación a la Real Federación Española de Fútbol.
  • Definir entre las tres partes cuándo, cómo y quién comunica la salida del seleccionador.
  • Comunicado tras finalizar el Mundial.

Dicho esto, en cualquier estrategia de comunicación hay una serie de puntos que han de tenerse siempre presentes:

  • Medir los tiempos y establecer un orden. No es necesario contarlo todo de golpe ni a todo el mundo.
  • Saber qué actores van a intervenir, en qué orden y qué va a contar cada uno. En este sentido, menos es más, y si lo que vamos a comunicar tiene un alcance grande, es mejor que haya un único portavoz.
  • Anticiparse a las consecuencias de nuestro anuncio. Sobre todo si estas pueden ser negativas o afectar a terceros.
  • Tener preparadas respuestas. No puedes soltar una bomba y pretender no dar explicaciones.

Personalmente creo que el «papelón» se lo ha tenido que comer Rubiales que, desde mi punto de vista, lo que ha hecho es ponerse entre la espada y los jugadores, a modo de paragolpes. No entro a valorar las decisiones desde el punto de vista deportivo, ni siquiera si ha sido mejor o peor haber destituido al seleccionador (para colocar a Hierro ante un equipo que él no ha elegido), simplemente lo analizo desde la óptica del PR.

Este caso Lopetegui es extrapolable a cualquier ámbito profesional. Pensemos, por ejemplo, qué sucedería en una gran compañía si, dos días antes de salir a Bolsa, el CEO anuncia que se marcha porque ha firmado con otra empresa. Lo más lógico es que, si la compañía llega a salir a cotizar en el plazo previsto, las acciones se vendan a precio de saldo y su credibilidad quede por los suelos.

Por supuesto, le deseo la mejor de las suertes a Lopetegui, al Real Madrid y, sobre todo, a la selección española, pero entre los tres nos han dejado un extraordinario caso de éxito de cómo no comunicar.

“Pitch” de agencias: la propuesta, ante todo, honesta

Las propuestas vienen a ser a la captación de clientes de las agencias de comunicación lo que la última entrevista a un largo proceso de selección para cubrir un empleo en una empresa. La gran diferencia es que una agencia, además de demostrar que es la ideal para el puesto, debe ir con unas cuantas ideas y propuestas bajo el brazo que el posible cliente pueda incluir en su estrategia de comunicación.

En cualquier caso, al igual que en el proceso de búsqueda de empleo, antes de llegar a esa última gran prueba de fuego, la de preparar la propuesta de comunicación, hay un largo camino previo. Todo lo que puede hacer que una compañía se interese por los servicios de una agencia: para empezar, que sepa de su mera existencia (puede parecer ridículo tan solo decirlo, pero en un sector con tanta competencia y donde surgen nuevas agencias de forma constante, es un punto clave), que conozca sus áreas de especialización, que sepa si tiene un tamaño adecuado para trabajar en la cuenta, que las referencias de otros clientes sean buenas…

Evidentemente, las grandes agencias ya tienen gran parte de ese camino ganado. Muchas compañías les van a buscar directamente. Las agencias jóvenes, sin embargo, tenemos que hacer un gran ejercicio de autopromoción en distintos canales, como redes sociales, acudir a eventos en busca de nuevos clientes, potenciar el posicionamiento en buscadores web, cuidar y fortalecer los contactos que ya se tienen, etc.

Afortunadamente, si todo esto se cuida y si se trabaja bien con periodistas y clientes, que se convierten en tus mejores embajadores, el momento de entrar en los llamados “pitch” o concursos de agencias termina por llegar.

En los dos años y medio de vida que tiene PR Garage hemos experimentado una gran evolución en este sentido. Cada vez se acercan más compañías a pedirnos propuestas que después defendemos en procesos en los que nos enfrentamos a algunas de las mayores agencias de España, e incluso del mundo. Si ya entrar en esa liga es positivo, la mejor parte es que en varias ocasiones hemos ganado esos concursos.

Y aquí es radica la pregunta del millón: ¿dónde está la clave para que una propuesta termine convenciendo al cliente? Por supuesto, tiene que reflejar bien los servicios que ofreces, que te has preocupado por entender (y que lo has conseguido) a tu posible cliente, que has desarrollado las bases de una estrategia que tiene sentido, que tienes unas cuantas ideas creativas, que conoces los medios y el sector en el que se mueve esa compañía y, por supuesto, que sabrás asesorarles.

Está claro que habrá agencias que consigan transmitir eso en su propuesta y consigan ganar la cuenta… pero eso no valdrá de nada si no hay honestidad en esa propuesta. Si el equipo que estará detrás de la cuenta será otro bien diferente (menos gente y con menor experiencia) al que la ha defendido o si se destinará menos tiempo del prometido, por citar dos ejemplos, la cuenta ganada se convertirá en un cliente descontento que, más pronto o más tarde, terminará cogiendo la puerta para marcharse.

Algunos ‘dircoms’ son capaces de detectar esos fuegos de artificio y evitan que “se la den con queso”. Pero eso no ocurre siempre y por eso en PR Garage tenemos unos cuantos clientes que llegaron a nosotros después de tener una mala experiencia con otra agencia.

La de la honestidad, además, debería ser una carretera de doble sentido. No podemos terminar este post sin recordar que la inmensa mayoría de “pitch” de agencias se realizan sin ningún tipo de remuneración para las agencias participantes. Sin embargo, sí se pide que se destinen a ella grandes cantidades de tiempo y creatividad. Investigación, brainstormings, dar forma a posibles notas de prensa, eventos o acciones, plasmarlo todo en un documento, reuniones de ensayo, reuniones con el posible cliente y, finalmente, defensa de la propuesta… Todo esto se traduce en una gran cantidad de tiempo que no se remunera.

Además, hay que añadir que, lamentablemente, hay concursos que se convocan con un ganador elegido previamente. Se hace porque es un requisito que hay que pasar de puertas para dentro o se aprovecha el proceso para captar un poco de inspiración. PR Garage no es la primera ni será la última agencia que ha visto cómo una idea presentada en un concurso se convierte en un proyecto real del cliente que finalmente se marchó con otra agencia. También puede ocurrir que la compañía quiera contratar a una agencia de un determinado tamaño, por citar otro ejemplo.

¿Cuál es la solución para evitar que estas cosas no ocurran? Es difícil de encontrar… Hay quienes defienden que las compañías paguen una pequeña cantidad a las agencias que convoquen al concurso, como gesto de buena voluntad y por el tiempo que la compañía va a dedicar a proponer acciones creativas. Eso no evitaría que se produjesen injusticias en el concurso, pero al menos sí reconocería el trabajo y el esfuerzo que las agencias invertimos en una propuesta.