Loading...

Category Archives: Sin categorizar

¡Renovamos nuestra identidad corporativa y ampliamos equipo!

Los tiempos en el mundo de las comunicación y las relaciones públicas avanzan rápido y hay que saber adaptarse a la misma velocidad. En PR Garage tenemos ya más de 3 años y las cosas ham cambiado desde que construimos nuestra marca allá por 2015. Por eso, y con la intención de ajustarnos a las nuevas corrientes del diseño, y con la idea de reflejar el crecimiento y la evolución que hemos vivido en este tiempo, acabamos de cambiar nuestra imagen corporativa.

A base de mucho trabajo, de hacer las cosas de manera diferente y formar un equipo con los mejores profesionales posibles, hemos conseguido posicionarnos como una agencia de referencia en sectores como la tecnología o el emprendimiento. Esto nos ha llevado a trabajar con algunas de las compañías clave en estos ámbitos, con clientes, entre otros, como Google, WWE, YouTube, Softonic, Hootsuite o HBO.

Pero la imagen y el logo no son lo único que han cambiado, También hemos modificado nuestro ‘claim’. El primigenio “Thinking the Unusual” se convierte en “Making the Unusual”. Y es que PR Garage nació con el objetivo de trabajar de una forma diferente a la habitual en las agencias de comunicación. Más cercana y artesanal, apostando por profesionales senior que han trabajado para las marcas más prestigiosas a nivel internacional.

Por eso sentíamos que era el momento de actualizar nuestra imagen para reflejar que nuestra promesa de calidad se transforma en resultados. No sólo pensamos diferente, sino que lo hacemos diferente.

Por supuesto, también hemos renovado la web para que sea más accesible, moderna y adecuada a nuestra forma de ser y de trabajar.

Dos nuevos fichajes para nuevos clientes

Coincidiendo con esta renovación hemos aumentado el equipo con el fichaje de dos grandísimos profesionales: Patricia Mateo y Ricardo Cirujano. Ambos vienen a reforzar las áreas de consumo y B2B tras la reciente incorporación a nuestro portfolio de clientes de compañías como Storytel o Entelgy y la ampliación de los servicios que ya veníamos prestando a Google.

Patricia es licenciada en Periodismo y cuenta con un Máster en Comunicación Política y Empresarial. Con una trayectoria de más de cinco años en el sector de la comunicación corporativa en agencias como Tinkle o Lewis, Patricia está especializada en tecnología de consumo y B2B gracias a su trabajo en cuentas como Samsung Electronics, HyperX, Zebra, Teradata o el asistente virtual Sherpa.

Por su parte, Ricardo es licenciado en Periodismo y Máster en Comunicación de las Organizaciones, y cuenta con más de siete años de experiencia en agencias de comunicación y marketing digital como Asesores de Relaciones Públicas y Comunicación, Ketchum o Marco de Comunicación. Especializado en tecnología de consumo y B2B, ha trabajado para clientes como SEGA, Nokia o, más recientemente, Microsoft, incluyendo la comunicación de Windows, Surface y Xbox.

Es un verdadero placer, a la vez que un fantástico reto, asumir todos estos cambios. Resulta emocionante ver que un proyecto que, como decíamos, no ha cumplido aún cuatro años, se haya consolidado tan rápidamente y resulte lo suficientemente atractivo como para que personas como las que trabajan en él hayan querido apostar por la agencia.

No sólo pensamos y hacemos diferente, también somos distintos y prometemos seguir siéndolo.

Podemos gana la batalla en redes sociales pero Santiago Abascal genera menos sentimiento negativo

El próximo domingo los ciudadanos españoles tenemos una cita con las urnas para decidir quién será el próximo presidente del Gobierno. Además de las entrevistas, los debates televisados y los mítines, los candidatos y formaciones libran su “batalla” en las redes sociales.

Hootsuite ha analizado durante las últimas semanas la popularidad de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España de las principales formaciones políticas y sus líderes en las principales redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) así como en los diferentes blogs y foros.

Podemos es la formación que más menciones ha generado en redes sociales durante las semanas de campaña, con un total de 3.629.968, siendo el 90% de ellas neutrales, el 6% positivas y el 4% negativas. Esto convierte al partido morado en el que genera mayor sentimiento positivo, junto con el PP. En cuanto a su líder, Pablo Iglesias, también es el candidato que más veces ha sido mencionado por los usuarios, con casi un millón (980.035), siendo un 90% neutrales, un 5% positivas y un 5% negativas.

Ciudadanos es el segundo partido que más da que hablar en redes sociales, con más de 2 millones de menciones (2.133.306) y el sentimiento es prácticamente idéntico al de la formación morada, siendo un 91% neutrales, un 5% positivas y un 4% negativas. Por su parte, Albert Rivera baja un puesto y es el tercer candidato con mayor número de menciones (566.036), siendo el 92% neutrales, un 5% positivas y un 3% negativas.

El Partido Socialista (PSOE) ocupa la tercera posición del ranking de formaciones más mencionadas y su líder, Pedro Sánchez, el cuarto lugar entre los candidatos. El PSOE fue mencionado un total de 2.121.622 veces durante el periodo analizado por Hootsuite, con un 92% de sentimiento neutral, un 4% positivo y un 4% negativo. Pedro Sánchez acumuló un total 446.574 menciones y el sentimiento negativo sube ligeramente con respecto a Rivera y se sitúa en la línea de Iglesias (5%), con un 3% de menciones positivas y un 92% neutrales.

Vox es el cuarto partido más mencionado, con 561.772 apariciones en redes sociales, siendo un 92% neutrales, un 4% negativas y un 4% positivas. El líder de Vox, Santiago Abascal, es el candidato que menos menciones genera en redes sociales (107.454). Sin embargo, destaca porque tan solo un 2% de ellas son negativas, el porcentaje más bajo de todos los candidatos, un 95% neutrales y un 4% positivas.

El Partido Popular es la formación con menos menciones en redes sociales de los cinco (446,379), aunque también es la que mayor sentimiento positivo genera junto con Podemos (un 6%, frente a un 90% de menciones neutrales y un 4% negativas). Por contra, Pablo Casado genera incluso más conversación que su partido, con 646.376 menciones, lo que le convierte en el segundo candidato más “viral” en redes sociales. Eso sí, despierta menos simpatías que su formación, ya que el 5% de las menciones son negativas, frente a un 4% positivas y un 91% neutrales.

Recomendaciones para una buena estrategia en redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una manera vital en la que los gobiernos conectan y se comprometan con sus votantes. No sólo son una buena forma de compartir información y estar al día, sino que también son una manera muy poderosa para que las formaciones políticas interactúen con el público.

En este aspecto, más de 300 formaciones políticas e instituciones públicas de todo el mundo confían actualmente en Hootsuite para la gestión de las redes sociales, lo que les convierte en un buen referente para orientarlos y asesorarlos en este ámbito.

Para ello, la plataforma de gestión de redes sociales ha creado el informe sobre el estado de las redes sociales en el gobierno 2019 con recomendaciones para que cualquier partido político o institución pueda crear un plan estratégico efectivo en redes sociales:

  1. Invertir en vídeo y contenido visual: Según el informe deWe Are Social y Hootsuite, Digital 2019, 3.256 millones de personas en todo el mundo usan las redes sociales en su teléfono móvil por lo que los contenidos visuales son cada vez más importantes. En este sentido los Stories son una gran solución en política. Hacer una retransmisión en directo y permitir que el público pueda hacer preguntas al instante son una forma muy eficiente de acercarse a público e interactuar con él.

  2. Aprovechar al máximo el presupuesto de publicidad: el alcance orgánico cada vez disminuye más, por lo que si se quiere tener visibilidad es necesario pagar por ello. Eso se nota en la creciente inversión que, según previsiones para 2019, en España se sitúa en los 1.000 millones de euros, con un 66% de esa cantidad destinada a móvil.

  3. Crear un plan para cualquier imprevisto: las crisis de comunicación llegan en cualquier momento por lo que es necesaria una acción inmediata en las redes sociales, donde los contenidos viralizan y los seguidores tienen línea de contacto directa. La “escucha social” (social listening) es una buena forma de adelantarse.
  1. Comprender las leyes de privacidad para reconstruir la confianza: Conseguir de nuevo la confianza del público es un gran obstáculo que hay que superar en 2019 en las redes sociales. Con los escándalos sobre la privacidad y el aumento de desconfianza, los partidos y las instituciones deben crear políticas y programas más transparentes. No deben bloquear a ningún usuario, ni eliminar las publicaciones críticas, además de mantener la privacidad de usuarios, son acciones necesarias para ganar la confianza de los ciudadanos en las redes sociales.
  1. Medir el impacto en las redes sociales: la falta de presupuesto es un problema para el 30% de las instituciones públicas, según el informe Social Government Benchmark  2018 de Hootsuite, ya que esto implica una falta de recursos importante. Medir de manera tangible los resultados de las redes sociales es la clave para obtener presupuestos más grandes y poder realizar campañas más ambiciosas.

Usuario de audiolibros en España: mujer de 40 años que escucha historias de camino al trabajo y haciendo deporte

Con motivo del Día del Libro que se celebra el 23 de abril, nuestro cliente, la plataforma de audiolibros Storytel, ha hecho públicos los datos de una encuesta sobre el perfil del audiolector en España y cómo consume este formato.

Los tiempos han cambiado. Parece que cada vez tenemos menos tiempo relajado para dedicar a la lectura, ya sea en papel o en libro electrónico. De esta forma según el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de 2018, realizado por la Federación de Gremios de editores de España (FGEE) y el Ministerio de Cultura y Deporte, el 32,8% de los españoles no leen “nunca o casi nunca”.

Esto sucede, entre otras cosas, porque el ritmo de vida se ha acelerado en las últimas décadas, la oferta de ocio se ha multiplicado y nuestra vida se ha vuelto conectada. Cada vez es más habitual viajar o hacer ejercicio. Sin olvidar el tiempo que tenemos que pasar obligatoriamente en transporte público o conduciendo al trabajo, limpiando la casa o cocinando.

De hecho, el motivo principal de los españoles para no leer más es la falta del tiempo (49,3%), según este barómetro. De esta forma, recurrimos de forma cada vez más habitual a contenidos que podamos consumir en nuestro inseparable dispositivo electrónico (según el último estudio de Eurostat, pasamos entre dos y tres horas usando un móvil, tableta u ordenador fuera del trabajo cada día).

Además, los audiolibros estimulan el consumo de cultura. El hecho de poder adaptar la escucha de audiolibros al actual estilo de vida y el intenso uso del ‘smartphone’, sin necesidad de interactuar con la pantalla -como ocurre con otros populares formatos de audio la música por streaming o los podcasts- consigue que el 46,62% de los usuarios de audiolectores consuma “muchos más libros que antes”, según una encuesta elaborada entre sus usuarios por Storytel.

De hecho, los usuarios de audiolibros escuchan tres libros de media al mes (frente a los 11,2 libros del que solo lee en papel o los 13,2 libros que consumen los lectores digitales, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra del Libros de 2018).

Mujer de 40 años que escucha de camino al trabajo

Los usuarios de audiolibros en España son mayoritariamente mujeres (56,25%), frente a un 37,95% de hombres. La franja de edad más habitual es 40 años (40,85%), seguida por los 50 (27,25%), 30 (20,75%) y 60 (12,5%). Los usuarios de 20 años representan un 5,75% según la encuesta elaborada por Storytel y encontramos una testimonial aunque curiosa presencia de usuarios de más de 70 años (2,25%) y de entre entre 10 y 12 años (0,5%).

En cuanto a consumo por Comunidades Autónomas, la mayor parte de los usuarios de audiolibros se concentra en Madrid (25,5%). Esta Comunidad está seguida por Catalunya (21%), Andalucía (13%), Comunidad Valenciana (9%), País Vasco (6%), Galicia (4,75%) y Canarias (4,25%). Los últimos puestos los ocupan Baleares (1,75%), Asturias (1,25%), La Rioja (0,50%), Extremadura (0,25%) y Ceuta y Melilla (0,25%).

Los datos de consumo de audiolibros confirman lo bien que encaja este formato con el actual estilo de vida y la omnipresencia del ‘smartphone’. Según los datos de la encuesta de Storytel, el momento favorito de los usuarios para escuchar historias en formato audiolibros es de camino al trabajo (62,02 %) y mientras realizan ejercicio (54,57%). Los siguientes escenarios más populares son viajar en coche (49,04%), limpiar la casa (40,38%) o cocinar (un 38,94%), actividades que anteriormente eran competencia exclusiva de la reproducción de música o las emisiones de radio en directo. En lo que respecta a los géneros literarios más consumidos en Storytel, el 70% se decanta por la novela siendo las de crimen las favoritas, con un 44,71%. Los títulos sobre biografías (21,63%) y los negocios (18,25%) también son bastante populares entre los usuarios de Storytel