Loading...

Author Archives: Carlos H

Tres nuevas vacantes en PRGarage: Supervisor de cuentas, consultor de tecnología y consultor de videojuegos

En PRGarage hemos puesto en marcha varios procesos de contratación debido al gran crecimiento que hemos experimentado en los últimos meses. Estamos buscando a tres profesionales del PR para su incorporación inmediata con diferentes niveles de experiencia y especialización: un supervisor de cuentas (departamento de tecnología-B2B), un consultor junior (departamento de tecnología-B2B) y consultor especializado en videojuegos (departamento de consumo).

A continuación encontrarás las descripciones de las principales habilidades que buscamos para los diferentes puestos. En PRGarage valoramos especialmente la pasión por la comunicación, el conocimiento de los medios, la creatividad y la proactividad.

Si crees que encajas y estás interesado en formar parte de nuestro equipo, puedes enviar tu CV a nuestra dirección de contacto: info@prgarage.es.

Supervisor de cuentas

Especializado en tecnología y servicios/empresas B2B
Experiencia con grandes cuentas
Experiencia en coordinación de equipos
Capacidad organizativa
Intervención en la estrategia y los planes de contenidos de los clientes
Proactividad y creatividad
Conocimiento de los periodistas y medios de comunicación (especializados y generalistas)
Inglés

 

Consultor Junior

Especialización en tecnología y servicios/empresas B2B
Buen nivel de redacción
Experiencia en el trato directo con periodistas
Experiencia en convocatorias y organización de eventos
Experiencia en seguimientos y clipping
Capacidad organizativa
Proactividad y creatividad

 

Consultor especializado en videojuegos

Especialización en videojuegos
Experiencia trabajando en comunicación para empresas del sector
Estar al día de novedades y lanzamientos
Jugador habitual de consolas y/o PC, online y offline
Conocimiento de los medios especializados
Experiencia en el trato directo con periodistas
Experiencia en convocatorias y organización de eventos
Experiencia en seguimientos y clipping
Capacidad organizativa
Proactividad y creatividad

 

Hoy se celebra el día mundial de Los Simpson, iniciativa de PRGarage: ¿Cómo y por qué se crea un día mundial?

Todos los 19 de abril, desde 2017, se celebra el Día mundial de Los Simpson. Es una efeméride que nació en España, pero que también tiene su impacto fuera de nuestras fronteras, especialmente en Latinoamérica. Una fecha en la que los fans de la familia amarilla pueden recordar los primeros capítulos que vieron de esta longeva serie, compartir memes y hablar en redes sociales sobre sus episodios y gags favoritos.

 

Tal y como recuerdan numerosos artículos o la ficha de la página diainternacionalde.com, esta efeméride nació por iniciativa nuestra. Fue una acción puesta en marcha por PRGarage en 2017. Nuestra particular carta de amor a Los Simpson, pero también una forma de demostrar cómo es posible «crear» un día internacional en un ámbito, el del entretenimiento, que es precisamente una de las áreas de especialización de nuestra agencia. Queríamos demostrar lo que somos capaces de hacer en este terreno. Son muchos los compañeros del sector, los clientes y los potenciales clientes los que nos preguntan: ¿cómo se crea un día mundial?
Trabajando para nuestros clientes siempre tratamos de crear iniciativas originales que logren impactar a audiencias lo más amplias posibles, tanto a través de los medios, como en las redes. Como cuando recientemente creamos una canción viral con David Rees con motivo del lanzamiento del videojuego Marvel Avengers. Un tema que ya ha sido visto por más de 5 millones de personas en su canal. Una acción promocional, sí, pero también un contenido destinado a fans de la marca que han escuchado y compartido la canción. Y que, fuesen o no fans de los videojuegos, les ha permitido conocer este título de Square Enix.

Los días internacionales, como una canción viral, pueden ser un recurso que ayude a una marca a posicionarse. En este caso, la marca PRGarage. Pero, como un contenido que aspira a ser viral, tiene que ser un contenido de valor. Debe ser algo que llegue a los fans de forma natural, que les aporte, que les invite a participar y que, en definitiva, contribuya al fenómeno. En este caso, una serie de televisión.
Fue así como abordamos esta acción. Queríamos que fuese algo con sentido y que fuese una excusa para que los fans hablasen de los personajes y recordase la serie. Y para los medios de comunicación una cita para poder generar contenido interesante, ya sea hablando de la efeméride, de los momentos clave de la serie o de cómo lo están celebrando los seguidores de Los Simpson.
Desde luego, crear el día no era una tarea fácil. Debía ser algo que naciese de forma natural entre la comunidad, que saltase a los medios y a las redes, y que también contase con el apoyo oficial de los canales que emiten Los Simpson. Por eso, en primer lugar lo que hicimos fue crear la excusa perfecta para que los fans pudiesen reivindicar este día mundial: a través de una petición en Change.org. El timing, además, debía de ser perfecto: por eso elegimos el 19 de abril de 2017, cuando hacían exactamente 30 años desde la emisión del primer cortometraje de Los Simpson en EEUU. Además, informamos a los medios de comunicación de que esto estaba sucediendo, de que unos fans españoles estaban tratando de homenajear a la familia amarilla estableciendo su día.
Lo que ocurrió fue que a raíz de las noticias y de la publicación en Change.org, la petición se popularizó. Miles de personas la firmaron y decenas de medios escribieron sobre ello. También nos encargamos de involucrar a los canales oficiales. Esto hizo que Atresmedia (grupo que emite en abierto Los Simpson en España desde hace décadas) anunciase al poco tiempo que secundan este día con una programación especial. No mucho tiempo después, la división española de la cadena Fox, también secundó la efeméride. El día mundial de Los Simpson había nacido.
Con la acción, conseguimos generar cientos de impactos y dar visibilidad a nuestra marca, asociada al mundo del entretenimiento, que era precisamente el objetivo.

Pedro Serrano (director de marketing de Milanuncios): «Hemos empezado a trazar planes de comunicación adaptados a esta “nueva normalidad”»

Fieles a nuestro compromiso de #InformarParaVencer, hoy hablamos con el responsable de Marketing de Milanuncios, Pedro Serrano. Se trata de la quinta entrevista que podéis encontrar en nuestro blog sobre los retos de la comunicación durante la crisis de la COVID-19, tras Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal, Romina González Galetto, Regional Manager de Hootsuite en España y Miguel Ángel Uriondo, director de comunicación de Globalia, y Pilar Urreta, responsable de comunicación externa de Ricoh.

– ¿Cómo estás viviendo, desde un punto de vista profesional y de comunicación, este momento?
Nos estamos enfrentando a algo nuevo, algo con un grado de incertidumbre muy alto y algo que juega con nuestra salud y la salud de nuestros familiares, por lo que son momentos tremendamente complicados de gestionar, tanto profesional como incluso personalmente.

Creo sin embargo que es esperanzadora la reacción que ha tenido la amplia mayoría de los ciudadanos en general y del personal de Milanuncios en particular: el compromiso, la concienciación y las múltiples iniciativas que se siguen creando cada día a todos los niveles para hacer más llevadera esta situación. Es una lección increíble a la que todos los profesionales de la comunicación y el marketing tenemos que ser capaces de interiorizar para estar a la altura en cualquier acción que llevemos a cabo en estos momentos.

– ¿Cómo se ha gestionado desde Milanuncios el flujo de la comunicación?
Al tratarse de un un momento tan delicado, el primer paso que tomamos desde Milanuncios fue parar y analizar la dimensión de la situación, a través de lo cual decidimos priorizar todas aquellas iniciativas que pudieran ser útiles en un momento como este, poniéndonos al servicio de la sociedad identificando de qué manera podíamos ayudar.

En este sentido en las primeras semanas Milanuncios tomó algunas decisiones para evitar que la plataforma fuera utilizada con el objetivo de sacar partido de la situación, eliminando por ejemplo la venta de material sanitario y poniendo en conocimiento y manos del Gobierno toda la información que requerían en un momento en que el desabastecimiento de mascarillas y geles sanitarios era crítico. Y también se puso la plataforma a disposición de la sociedad como punto de contacto para ofrecer y encontrar todo tipo de iniciativas de colaboración ciudadana necesarias en estos momentos, como la ayuda a las personas mayores o cualquier otro tipo de servicios online.

En un contexto en el que la información viaja muy rápido fue clave que todas estas acciones se pusieran en conocimiento de los diferentes públicos: desde los propios empleados a través de los canales de comunicación interna; pasando por nuestros usuarios actuales mediante las vías de comunicación que tenemos disponibles con ellos; así como informando a otras personas que les pudiera resultar de interés a través del altavoz de los medios de comunicación.

– Para ti, ¿cuál habría sido la manera ideal de afrontar esta crisis desde un punto de vista de PR?
Sin duda cuando empezó la situación de confinamiento nadie quería pensar que la situación fuera a alargarse durante más de 40 días y las decisiones que tomamos en las primeras semanas eran pensando en escenarios más cortoplacistas y con una recuperación de la normalidad más temprana, simplemente retrasando acciones que teníamos previstas. No ha sido hasta más recientemente, que hemos empezado a trazar planes de comunicación adaptados a esta “nueva normalidad” con la que tendremos que convivir durante un periodo de tiempo más largo de lo que inicialmente pensábamos.

– ¿Cómo tendría que actuar un partner en comunicación de una empresa (agencia, por ejemplo) ante un momento así? ¿Qué valoras tú?
Ante una situación de crisis como esta en el entorno de una empresa las cosas suceden muy rápido y aquí el papel de una agencia de PR es clave para aportar serenidad y ver desde otro punto de vista cómo se puede percibir una decisión de negocio ante los diferentes públicos. Aportar este punto de reflexión que se tiene al estar un poco más distanciado de la cadena de toma de decisiones es algo a tener muy en cuenta.

Y, por supuesto, no hay que olvidar el pulso mediático que tiene una agencia de PR y cómo esta mayor proximidad a los medios de comunicación puede ayudar a una marca no solo a gestionar la comunicación de la toma de decisiones que se esté dando desde la empresa, sino también detectar enfoques informativos que puedan involucrar a una marca y que sean de interés para los medios.

– ¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? ¿Teletrabajar con todo el equipo, desconectar…?
En Milanuncios estamos trabajando desde casa desde el día 13 de marzo, pero al ser un negocio deslocalizado entre Madrid y Barcelona ya estábamos habituados a dinámicas de trabajo remotas, con el añadido que Adevinta, grupo al que pertenece Milanuncios, ofrece a todos los empleados trabajar desde casa un día a la semana, por lo tanto no ha sido un cambio tan brusco como quizás para otros sectores o empresas.

Creo que para todo el equipo el mayor hándicap ha sido gestionar la incertidumbre sobre cómo iba a evolucionar la situación. Pero algo que nos ha ayudado mucho, especialmente todo el equipo de marketing, ha sido pensar en esas acciones que tanto nosotros como nuestra plataforma podíamos poner en marcha para ser útiles en este momento, ha sido algo tremendamente motivador.

– ¿Hasta qué punto de vista crees que es importante la comunicación para una empresa en un momento tan delicado como este?
Es en momentos de crisis cuando sale a relucir el trasfondo de muchas empresas. Gestionar la comunicación de todo lo que sucede alrededor de una situación como esta es sin duda un factor importantísimo que marcará la percepción de todas las personas: empleados, usuarios, medios de comunicación… Es momento de transmitir transparencia y confianza en que las decisiones que se toman son las mejores y tratar que las comunicaciones que hacemos aporten un mensaje claro y de interés y en ningún caso ser oportunistas con la situación.

– ¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas?
Uno de los cambios más importantes que prevemos desde Milanuncios es que sin duda esta crisis va a aumentar la tendencia del uso del canal online en determinados segmentos de la población, que hasta ahora eran más reacios. Es algo a lo que también tendremos que adaptar nuestra forma de comunicar para cubrir bien este canal y aprovechar todo aquello que nos puede aportar.

Por otro lado, especialmente en el corto plazo, vamos a tener que ser mucho más creativos y optimizar mucho más nuestras acciones de comunicación. En estos momentos hay una clara saturación informativa y todo aquello que queremos transmitir tenemos que asegurarnos que tiene un enfoque diferencial y relevante.

– Como ciudadano y persona que consume mucha información en los medios de comunicación, ¿qué opinas de la cobertura que se está haciendo?
Los medios de comunicación tienen un papel imprescindible en esta crisis. Son el altavoz para transmitir una información de primera necesidad, como es no solo la evolución de la enfermedad sino también todas las medidas que toma el Gobierno y que todos debemos cumplir en un estado de alarma. Fruto de esta situación, se están viendo crecimientos récord en las audiencias de TV y periódicos online.

Más desde el punto de vista de negocio, también creo que se encuentran en una situación muy delicada en la que deben afrontar el reto de gestionar el equilibrio entre el incremento generalizado del consumo pero a su vez la pérdida de ingresos publicitarios.

Miguel Ángel Uriondo (Globalia): «Tenemos que ser más cautos que nunca»

Con el objetivo de ofrecer información útil en estos tiempos complicados, seguimos compartiendo entrevistas con los responsables de comunicación de grandes compañías. Después de Anaïs Pérez Figueras, directora de comunicación de Google España y Portugal, y Romina González Galetto, Regional Manager de Hootsuite en España, hoy es el turno de Miguel Ángel Uriondo, director de comunicación de Globalia (Air Europa, Halcón Viajes…).

– ¿Cómo estás viviendo este momento tan complicado, desde un punto de vista profesional?
Creo que muchos de nosotros pasamos, en lo que ya me parece otra vida, por una fase inicial de incredulidad o de negación. Me recuerda un poco a los mecanismos fisiológicos que hacen que, ante situaciones de estrés, nuestro cuerpo se prepare para luchar, escapar o quedar paralizado. Como director de Comunicación de Air Europa, era imposible no estar al tanto de lo que estaba pasando desde mediados de febrero, por el impacto en nuestra actividad y por las medidas que ya empezaban a tomar algunos países. Pero reconozco que, a finales de ese mes, aún creía que saldríamos de ésta más o menos indemnes. Las autoridades parecían seguras de que podría haber una contención y de que era factible controlar la expansión del virus.

Pero hubo dos cosas que me terminaron de despertar. La primera se produjo el 5 de marzo, cuando Israel empezó activamente a bloquear a determinados pasajeros. Aunque en ese momento sólo habíamos tenido dos muertos en España, no dejaba de pensar en el informe Warmbrunn-Knight de Max Brooks. El segundo momento clave para mí fue el 9 de marzo. Tenía pendiente una comida con un buen amigo, director de un medio de comunicación, y me pidió que la aplazásemos porque su hijo, debido a una grave enfermedad, es especialmente vulnerable. Ahí empecé a pensar que quizá no todo se iba a resolver chocando los codos. El mismo día que se anunció el cierre de los colegios en Madrid, el 10 de marzo, comuniqué a mi equipo que todos teletrabajaríamos, de forma indefinida, a partir del día siguiente.

Ahora, cinco semanas después, todos tenemos claro que nos enfrentamos a un momento histórico absolutamente inédito que no se puede comparar con nada que hayamos vivido antes. Esto quiere decir, entre otras cosas, que no tenemos manuales ni ejemplos que nos expliquen al detalle cómo tenemos que enfrentarnos a esta situación. Así que, en realidad, sólo te quedan el sentido común y los principios.

Ha sido una tragedia mayúscula y todos estamos haciendo lo que podemos. En estos días tuve que llevar a mi hermano al hospital con coronavirus, preguntándome si volvería a verle -todo fue bien y en poco tiempo-, pero he visto cómo demasiados amigos perdían a sus seres queridos sin poder despedirse. Trabajar, al menos, te devuelve una cierta normalidad.

Por diferentes circunstancias, en un año he vivido como director de Comunicación más de lo que nunca hubiese creído posible. Ha sido un aprendizaje detrás de otro. Pero creo que todos devolveríamos encantados las lecciones del último mes y medio si nos devolviesen lo que hemos perdido.

– ¿Cuál ha sido el mayor reto para ti? Gestionar el equipo, organizarte trabajando todos los días desde casa…
El teletrabajo ha sido sencillo. Excepto para hacerme una foto justa que mandarte. Me la ha tenido que hacer mi hija de diez años. Afortunadamente, tengo un equipo joven y muy motivado que funciona con sus portátiles y que no tiene ningún tipo de resistencias a la hora de trabajar en remoto. Lo que realmente me dejó con la boca abierta fue cómo nuestros equipos de Transformación e IT consiguieron que todo el call center y toda la atención al cliente, en todos los departamentos, se desarrollasen en remoto. Eso sí que fue dar el do de pecho.

El reto principal de mi departamento en este tiempo ha tenido que ver con la reducción del ritmo de comunicaciones externas a medida que la actividad también se reducía. Ahora lanzamos cada semana una fracción de la notas de prensa que solíamos, y el departamento ha reducido su actividad por el ERTE de forma significativa.

Sí hemos tenido que mantener el área de Comunicación Interna funcionando a buen ritmo debido a todas las comunicaciones laborales. Era esencial que nuestros empleados tuvieran la mejor información y las mejores herramientas sobre su situación, actualizada cada minuto. En estos momentos, con la actividad parada y una gran incertidumbre, ha sido mucho más importante la comunicación con nuestros 16.000 trabajadores que con los periodistas. Aunque, obviamente, no hemos dejado de responder a ninguno y sigo siempre pendiente de sus necesidades.

Espero que todo esto cambie en breve, cuando la situación vuelva a algo parecido a la normalidad. Será el momento de empezar a dar buenas noticias. Y espero dar muchas. Tenemos muchas marcas y nada me hará más feliz que ir comunicando cómo todas ellas van recuperando paulatinamente su actividad.

Más allá de los problemas de salud de mi hermano, o de que decidiese aislarme voluntariamente de mis hijos durante varias semanas para cuidarle y proteger a mi madre, fue especialmente raro ver una imagen que difundieron los controladores aéreos en su cuenta de Twitter y que enseñaba el espacio aéreo español completamente vacío.

Aunque fui periodista de tecnología durante más de quince años, o precisamente por eso, en estos meses me he enamorado como un adolescente de la industria de las aerolíneas. Sé que muchas personas pueden «soñar» con comprarse un iPhone, pero yo trabajo en una industria que ha hecho real el sueño de volar. Probablemente te suene moñas, pero es lo que siento. No sé si volveré a ver una imagen como esa. Espero que no. No hay lugar más feliz que la zona de llegadas de un aeropuerto. ¿Recuerdas de qué película es eso?

– ¿Cuál crees que era la mejor forma de afrontar esta crisis desde un punto de vista de PR?
He tenido que decir muchas veces «no lo sé» y poner en valor las pocas cosas de las que sí estoy seguro y que me han servido de ancla. Por ejemplo, tengo claro que trabajo con un grupo humano extraordinario. En todas las empresas que forman el grupo Globalia hay gente realmente sorprendente, gente que te deja con la boca abierta.

Estoy especialmente orgulloso de cómo, en esta etapa, nuestros equipos de atención al cliente se han dejado los cuernos para afrontar un verdadero tsunami. O cómo desde el primer momento se han tomado decisiones corporativas muy complicadas a la velocidad del rayo sin las cuales hoy sería mucho menos optimista. Uno podría pensar que nuestra división de Meetings&Events está en una situación complicada, con los equipos deportivos parados y sin grandes eventos masivos. Pues en menos que canta un gallo se han lanzado a preparar eventos online. Nosotros no volábamos a China y, de repente, Air Europa es la primera aerolínea comercial española en traer material sanitario desde Shenzhen. ¿Cómo no estar orgulloso de tanta agilidad?

No te puedo decir cómo funciona exactamente la inmunoglobulina M o cuándo habrá una vacuna, pero sí sé que los filtros HEPA de nuestra flota Dreamliner son comparables a los de un quirófano y que nuestros aviones son el transporte colectivo más seguro frente a los virus. No entiendo de epidemiología, pero sí he visto que, cuando ha llegado la hora de los ERTE, la gente de mi organización no me llamaba para quejarse, sino para preguntar cómo podían ser más útiles.

Al final, la mejor forma de hacer PR es estar orgulloso de verdad de tu organización y de las personas que la integran.

– ¿Cuál ha sido la mejor anécdota de estos días?
La mejor anécdota personal que se me ocurre fue cuando un día me llamaron muchos periodistas para pedirme que les confirmase que yo iba a ser el nuevo director de Comunicación de Telefónica, en sustitución de mi buen amigo Juan Emilio Maíllo. ¡Que se lo confirmase! ¡Estaban totalmente seguros! Y no fueron ni uno, ni dos, ni tres.

Me sentí muy honrado, pero era mentira y me preocupaba que el rumor corriese por la organización, especialmente en esos momentos. Tuve mucha suerte, porque todos los que me llamaron sabían a ciencia cierta que el proceso ya se había cerrado. Y yo podía garantizarles que no había participado en él.

También he pasado dos momentos muy emocionantes. El primero fue cuando recogí a mi hermano del hospital, superada ya la neumonía. El segundo fue la llamada de un amigo que, al enterarse de que iba a estar en el ERTE, me preguntó si necesitaba dinero. Así, a las claras. Fue raro, porque jamás me había pasado algo así, pero también maravilloso, porque demostraba una preocupación y un cariño de los buenos, de los de traerte sopa caliente cuando estás malo. El tipo de amor de la madre de Larry Underwood (The Stand). En esta crisis estamos viendo lo mejor de la mayoría y lo peor de unos pocos.

– El turismo está siendo uno de los sectores más afectados por esta crisis y eso os habrá deparado no pocos retos en las últimas semanas. ¿Cómo se ha gestionado desde Globalia el flujo de la comunicación?
Con mucha prudencia. En los últimos días los periodistas no dejan de preguntarme por cómo creemos que va a ser el futuro del sector. Obviamente, estamos trabajando en ello y tenemos equipos pensando en todo lo que vamos a hacer cuando llegue el momento. Pero hay algo que no podemos perder de vista: nos enfrentamos a retos que van más allá de las marcas y que son claramente sectoriales. Aquí están teniendo un papel esencial patronales como ALA o Fetave, que están canalizando nuestras necesidades con mucho criterio. No es tan importante hablar de lo que necesitamos nosotros como de lo que precisan sectores claves para el presente y futuro de la economía española. Afortunadamente, la comunicación con estas organizaciones y otras muchas está siendo muy constructiva, y además tengo la suerte de trabajar con un responsable de Relaciones Institucionales como Manuel Panadero, que es un sabio y una de las personas más respetadas de la industria.

Si me preguntas como ciudadano, te diría que si tras el 11S conseguimos llegar a un «nuevo normal» en el transporte aéreo, ahora habrá que diseñar un «nuevo nuevo normal». Y eso no lo hace una aerolínea ni un grupo, por grandes que sean. Eso lo hacen muchísimos stakeholders trabajando de manera conjunta.

– ¿Hasta qué punto de vista crees que es importante la comunicación para una empresa en un momento tan delicado como este?
Es esencial. Como he dicho, la Comunicación Interna para nosotros es fundamental, y debemos ser muy claros con nuestros empleados. En comunicación externa es tan importante lo que comunicamos como lo que no. Si en el día a día hacemos malabarismos con varias pelotas, y estamos siempre seguros de que todas van a terminar en su sitio, ahora tenemos sólo una pelota muy importante y no le puede pasar nada. Tenemos que ser más cautos que nunca. Estoy orgulloso de cosas que hemos hecho y que, en otras circunstancias, serían muy comunicables. Pero creo que vivimos tiempos en los que hay que apretar la mandíbula, hacer todo lo que podamos por nosotros y por quienes nos rodean, mirar el camino que nos queda por recorrer y esperar a  ver la luz del sol y no sólo la luz al final del túnel. No tengo ninguna duda de que estamos muy cerca. Cuando llegue ese momento me verás comunicar sin parar. Joe Exotic va a pensar que exagero 😀.

– ¿Crees que esta situación hará que cambie algo en la forma de comunicar de las empresas?
Dependerá de las empresas. Siempre he dicho que la empresas son personas, aunque sean jurídicas, y que tienen su propia personalidad. Cambiarán la comunicación en función de cómo hayan cambiado ellas. Yo, como ciudadano, padre y profesional, no dejo de pensar en todo lo que voy a hacer y todo lo que quiero viajar cuando todo vuelva a la normalidad. Soy optimista y creo que todo esto nos hará apreciar más lo que somos y lo que tenemos. Y, por lo que veo a mi alrededor, creo que como compañía vamos a hacer exactamente lo mismo.

– ¿Qué tal está siendo el trabajo con los medios de comunicación durante esta semanas? ¿Qué tal crees que se han adaptado a esta complicada situación?
Creo que, en general, los periodistas han actuado con muchísima responsabilidad y generosidad. No puedo dejar de agradecérselo a todos. Eso no quiere decir que hayan fiscalizado menos nuestra actividad, pero hay mucho en juego y lo han tenido claro desde el principio.

Los Simpson (casi) predijeron el confinamiento: 5 episodios para estar en casa

El próximo domingo, 19 de abril, se celebrará el Día mundial de Los Simpson. Para aquellos que aún no lo sepan, esta efeméride fue impulsada desde PR Garage hace tres años, para conmemorar una de las series más longevas y conocidas de todo el mundo. Podéis saber más sobre cómo pusimos en marcha la iniciativa en la entrada de la popular página «Día internacional de», enfocada a recopilar todos los días clave del año.

El caso es que, desgraciadamente, este año se han alineado los astros amarillos para que celebremos el Día mundial de Los Simpson por todo lo alto: con un atracón de episodios de Los Simpson. Y decimos desgraciadamente porque ha coincidido con un periodo de confinamiento en el que todos estaremos en casa obligatoriamente. Además, la efeméride cae en domingo, por lo que la gran mayoría no tendremos que trabajar. Es decir, que no tendremos excusa para no ver la tele. Por si fuera poco, Disney+, que cuenta con la serie dentro de su catálogo, ya está disponible desde hace casi un mes en España, por lo que nunca lo habíamos tenido tan sencillo para ver Los Simpson a la carta.

Dicho esto, desde PR Garage nos animamos a recomendar algunos episodios de Los Simpson coincidiendo con la celebración de su día el próximo domingo 19 de abril. Nuestra propuesta es, como no podía ser de otra forma, una selección de episodios perfectos para estos días extraños que nos ha tocado vivir. Capítulos de las temporadas 1, 4, 6, 8 y 9 que hablan sobre hacer ejercicio o bricolaje -dos de nuestras obsesiones estando encerrados-, un búnker del que protegernos de una catástrofe natural, quedarse en casa viendo la tele -esta vez voluntariamente- o intentar llevarnos con nuestra familia lo mejor posible, algo inevitable cuando pasamos 24 horas al día juntos bajo el mismo techo.

En total, proponemos cinco episodios que suman un total de 120 minutos. De 2 horas de diversión amarilla. Os animamos a verlos el domingo 19 de abril y a que comentéis vuestras experiencias personales relacionadas los temas que en ellos tratan en redes sociales con el hashtag #DíaDeLosSimpson.

Estos son los episodios que proponemos ver a partir de las 14 horas, en este orden:

  • Hogar, agridulce hogar – Episodio 4, temporada 1 (24 minutos). En este episodio, después de ver que otras familias se llevan muy bien, Homer decide que Los Simpson acudan a terapia familiar.
  • Homer, el hereje – Capítulo 3, temporada 4 (24 minutos). Homer decide un buen día no levantarse un domingo con el resto de su familia para acudir a la iglesia. Esto hace que, según sus propias palabras, pase el mejor día de su vida. Por supuesto, decide quedarse cada domingo en su casa, viendo la tele y comiendo.
  • La cometa de Bart – Capítulo 14, temporada 6 (24 minutos). Bart descubre por accidente que un meteorito se dirige hacia Springfield. El vecino de Los Simpson, Ned, estaba preparado para tal eventualidad, con un búnker en su jardín. Sin embargo, la familia Simpson y otros muchos habitantes del pueblo terminan convertidos en okupas de este refugio.
  • Huracán Neddy – Capítulo 8, temporada 8 (24 minutos). La casa de los Flanders acaba destruida, lo que hace que la fe de Ned se tambalee. Afortunadamente, las buenas intenciones de Homer y otros vecinos de Springfield, con unos limitados conocimientos de carpintería, vuelven a ponerla en pie.
  • El rey de la montaña – Capítulo 23, temporada 9 (24 minutos). Homer, contra todo pronóstico, decide ponerse en forma haciendo ejercicio y comiendo barritas energéticas. Cuando mejora su condición física, se decide a escalar el pico más alto de Springfield.

 

Casi el 80 % de los periodistas españoles cree que se está desinformando durante la crisis y un 70 % trabaja más que antes

La pandemia por coronavirus se ha convertido ya en la mayor crisis que ha afrontado el mundo moderno tras las grandes guerras del siglo XX y, como cabía esperar, los medios de comunicación están jugando un papel fundamental. Un volumen de información enorme, actualización diaria y una forma de trabajar totalmente inédita son algunos de los retos a los que se han enfrentado los periodistas de nuestro país. ¿Cómo están viviendo esta realidad?

En primer lugar, los periodistas han visto cómo su trabajo se ha incrementado con esta vorágine informativa y el hecho de estar teletrabajando en muchos casos. Según una encuesta elaborada por la agencia de comunicación PRGarage, para un 69 % de los periodistas la crisis del COVID-19 ha supuesto trabajar más que antes, frente a un 28 % que trabaja lo mismo y tan solo un 3% que trabaja menos. En este sentido, un 57 % tiene que entregar los mismos temas que antes, mientras que a un 39 % le están pidiendo más temas desde su medio y tan solo un 4 % que maneja los mismos.

En la mayoría de los casos, los periodistas han empezado a trabajar de forma remota, aprovechando la tecnología y los medios telemáticos para consultar fuentes, realizar entrevistas, escribir historias e incluso grabar piezas y editar para radio y televisión desde casa. Ante esta situación, un 88 % de los periodistas opina que su medio estaba preparado para el teletrabajo. 

Por supuesto, la crisis sanitaria es el tema que está acaparando la agenda de los periodistas, puesto que algo más del 89 % están preparando piezas sobre el COVID-19 (un 54 % únicamente escriben sobre el COVID-19 y casi un 36 % prácticamente en exclusividad sobre este tema), frente a un 10 % que escriben únicamente sobre otros temas ajenos a la crisis sanitaria. Así las cosas, el 74 % de los periodistas consideran que este tema está acaparando excesivamente la agenda informativa de los medios.

Ante la avalancha de noticias relacionadas con la crisis y las consecuencias del confinamiento, que están llevando a los usuarios a pasar más tiempo que nunca delante de sus pantallas, la audiencia de los medios se está disparando. De esta forma, un 80 % de los encuestados apunta que la audiencia en su medio se ha incrementado de forma notable tras el inicio de la crisis, frente a un 15,7 % que apunta que se ha mantenido aproximadamente igual y solo un 4,3 % que ha apreciado un descenso.

Siguiendo con el impacto que la crisis está teniendo en los medios y su credibilidad, la mayoría de los periodistas (casi un 60 %) consideran que las noticias contrastadas de los medios de comunicación saldrán reforzadas de la crisis frente a la viralidad de las redes sociales. Por otra parte, un 77 % de los periodistas encuestados considera que los medios de comunicación están publicando desinformación durante este periodo.

El COVID-19 y las medidas de confinamiento también está teniendo un fuerte impacto en la producción y el consumo en los más diversos sectores. Esto también está afectando a la publicidad y la inversión en medios, por lo que no resulta extraño que algo más del 97 % de los periodistas españoles considere que la crisis del COVID-19 supondrá una nueva crisis para los medios de comunicación debido a una reducción en los ingresos publicitarios. Afortunadamente, un 60 % de los encuestados aún no ha sufrido o no tiene conocimiento de que su medio esté preparando medidas de reducción de plantilla como un expediente de regulación de empleo (ERE) o un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

Informe Digital 2020: crece el uso de los asistentes de voz y la preocupación por los datos personales

¿Cómo utilizan los españoles internet y las redes sociales? ¿Qué contenidos online se consumen más y cómo se compra online? Nuestro cliente Hootsuite tiene, un año más, la respuesta.

Hoy hemos anunciado los resultados del informe Digital 2020 de Hootsuite, elaborado en colaboración con We Are Social, agencia creativa especializada en social media, que recoge las principales tendencias digitales y de redes sociales en todo el mundo. Entre sus principales conclusiones destaca un crecimiento global en el uso de los asistentes de voz y las preocupaciones sobre la seguridad de los datos personales.

Internet sigue creciendo. Actualmente, 4.538 millones de personas en todo el mundo están ya online, un 7% más que el año anterior, lo que supone un aumento de 298 millones de personas. Además, estos usuarios pasan conectados a Internet 6 horas y 43 minutos al día, lo que equivale a más de 100 días al año, accediendo en el 92% de los casos a través de un teléfono móvil.

Para los españoles, Internet sigue siendo nuestro medio favorito, casi 43 millones de personas utilizamos cualquier dispositivo para navegar por la Red y pasamos 5 horas y 41 minutos al día conectados.

En cuanto a las redes sociales a nivel global, su uso no para de crecer. Un 49% de la población mundial, es decir, 3.805 millones de personas, las utilizan, un 9,2% más que en 2019.

En el caso de España, 29 millones de personas son usuarias activas de estas plataformas, permaneciendo conectados a ellas una media de 1 hora y 51 minutos al día.

Algunas cifras destacadas del informe Digital en 2020 a nivel global:

  • 538 millones de personas tienen acceso a Internet, un 7% más que en 2019.
  • 900 millones tienen un teléfono móvil, lo que supone el 67% de la población mundial .
  • En cuanto a las actividades en Internet, el 90% de los usuarios ven vídeos online, el 70% escucha música en streaming y un 47% dedica su tiempo a ver videoblogs.
  • Los usuarios de Internet a nivel mundial dedican 3 horas y 28 minutos a ver la televisión, mientras que la música y los videojuegos son a lo que menos tiempo dedican diariamente, 1 hora y 26 minutos y 1 hora y 10 minutos, respectivamente.
  • 805 millones de personas son usuarios activos de redes sociales, un aumento del más de 9% con respecto al año pasado, lo que supone que más de 321 millones de personas nuevas se conectan a estas plataformas diariamente. El 99% de ellos accede a sus perfiles sociales a través del teléfono móvil.
  • La diferencia entre el uso de las redes sociales entre hombres y mujeres también se ve reflejada en el informe. Un 45% de los usuarios en redes sociales son mujeres, mientras que el 55% son hombres.

  • Facebook es la red social más utilizada a nivel mundial con 1.449 millones de usuarios activos mensuales. Le sigue YouTube con 2.000 millones, WhatsApp con 1.600 millones y Facebook Messenger, con 1.300 millones. Instagram se mantiene con 1.000 millones de usuarios y TikTok sube dos posiciones, hasta el puesto 7, con 800 millones.
  • En cuanto a la mensajería instantánea, WhatsApp sigue siendo la favorita en 138 países, seguida de Facebook Messenger, usada en 74 países.
  • En cuanto el comercio electrónico, el 74% de los usuarios de Internet de entre 16 y 64 años compraron un producto online en el último mes, mientras que el 52% hizo una compra a través de unteléfono móvil. Los usuarios gastaron online más de 3 billones de dólares en bienes de consumo en 2019, un aumento del 9% respecto al año anterior.

Datos de Digital 2020 en España:

  • En España, más de 54 millones de personas cuentan con una línea móvil, siendo el 94% smartphones.
  • Casi 43 millones se conectan diariamente a Internet, más de un 4% con respecto al año anterior, empleando casi 6 horas cada día.
  • Un 62% utilizan redes sociales, lo que equivale a 29 millones de personas, pasando casi 2 horas diarias en estas plataformas. La media de perfiles sociales por persona es de más de 8.
  • Las redes sociales más utilizadas son: YouTube (89%), WhatsApp (86%), Facebook (79%), Instagram (65%) y Twitter (53%).
  • La velocidad media de conexión a Internet varía según los dispositivos: en los teléfonos móviles es de 35,05 Mbps, casi un 3% más que el año anterior, y aumenta en las líneas fijas, con 122.71 Mbps, un 20% más que en 2019.
  • En cuanto a los contenidos que se consumen mensualmente, el 94% de los españoles ven vídeos online, el 57% escucha música en streaming y el 56% se decanta por escuchar la radio.
  • La privacidad digital es algo importante para los españoles, al 73% le preocupa cómo las compañías pueden utilizar sus datos personales, al 68% le interesa saber si la información que ven en Internet es verdadera o falsa y un 57% ha borrado las cookies de cualquier dispositivo en el último mes.
  • El 68% de españoles prefiere el teléfono móvil para jugar a videojuegos, el 38% lo hace a través del ordenador y el 34% prefiere las consolas.
  • Un 72% consume televisión en streaming y un 35% ha utilizado la voz para realizar búsquedas desde cualquier dispositivo en el último mes.
  • Las aplicaciones móviles más utilizadas por los españoles son: aplicaciones de chat (93%), redes sociales (92%), mapas (81%), aplicaciones de vídeo o entretenimiento (78%) y aplicaciones para comprar (69%).
  • El 74% de los españoles hizo una compra online desde cualquier dispositivo en el último mes. Además, el sector donde más gasto se hizo fue el del turismo (incluyendo alojamiento), con más 20.000 millones de euros, seguido del electrónico, casi 5.000 millones de euros, y el sector moda y belleza, más de 4.500 millones de euros.
  • Por último, en cuanto al método de pago a la hora de comprar online, casi la mitad lo hace a través de tarjeta de crédito, un 22% por ewallet, un 13% por transferencia bancaria y un 11% utiliza dinero en metálico.

 

¿Sabes cuáles son las mejores horas para publicar en Instagram, Twitter, LinkedIn y Facebook?

Comienza el nuevo curso y toca recuperar los hábitos laborales. Hay que volver a madrugar, organizar el calendario, tener reuniones para hacer estatus y fijar objetivos… y, por supuesto, hay que reactivar las cuentas corporativas y profesionales, quizá algo aletargadas durante el periodo estival (especialmente si las comparamos con las cuentas personales dedicadas al postureo en la playa, la piscina o la montaña).

Por eso queríamos aprovechar esta «vuelta al cole» para analizar los mejores momentos para publicar en las diferentes redes sociales, basándonos en un reciente análisis realizado por nuestro cliente Hootsuite, que ha recopilado datos de 300 marcas presentes en las redes sociales, obteniendo la mejor hora y el mejor día para publicar en Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.

En general, la mejor hora para publicar está entre las 15:00h y las 18:00h y los mejores días son de lunes a miércoles, pero todo depende del sector que sea: B2B o B2C. No obstante, aunque estos son los mejores momentos, lo ideal es que cada empresa dedique tiempo a conocer a su audiencia para saber cuándo está conectada y qué es lo que más le interesa, además, es interesante publicar un mismo contenido en diferentes franjas horarias para conocer en qué momento esa publicación tiene más interacción por parte de la audiencia. Por otro lado, hay que vigilar a la competencia, saber los momentos en los que tienen más “me gusta” o comentarios puede dar una pista de cuándo es mejor programar las publicaciones.

Facebook: Para los negocios B2B la mejor hora para publicar es entre las 15:00h y las 18:00h los martes, miércoles o jueves. Sin embargo, para las empresas B2C la hora perfecta para publicar en Facebook son las 18:00h los lunes, martes o miércoles. Hay que recordar que Facebook sigue siendo la red social preferida de los españoles, 24 millones de personas acceden a ella, según Digital 2019.

Twitter: La vida útil de un tweet es muy corta: sólo 18 minutos. Por lo tanto, el tiempo es muy importante en esta red social. Para las empresas B2B entre las 15:00h y las 22:00h de los lunes o jueves son el mejor momento para publicar; las empresas B2C deberá escoger entre las 18:00h y las 19:00h de lunes a miércoles. Según el informe de Hootsuite y We Are Social, poco más de 6 millones de españoles utilizan esta red social.

Instagram: Esta red social se está volviendo cada vez más importante para las marcas, además, 15 millones de españoles la usan, según Digital 2019. El algoritmo de Instagram favorece la actualidad; determinando qué publicaciones se verán en el feed de los usuarios y está diseñado para ofrecer contenido nuevo con el que es probable que interactúen. Para las organizaciones B2C el mejor momento de publicación son las 18:00h y el día dependerá mucho del sector, por ejemplo para turismo el mejor día es el viernes mientras que para empresas de salud son los miércoles y domingos. Para las organizaciones B2B el mejor momento para publicar es de 18:00h a 19:00h de lunes a viernes.

LinkedIn: Según datos de Digital 2019, 11 millones de españoles utilizan LinkedIn. Hootsuite señala que las mejores horas para publicar en esta plataforma son las 13:45h, 16:45h, 18:45h y 23:45h, siendo los miércoles el mejor día para las empresas B2B y los lunes y miércoles para el sector B2C.

Según el informe Digital 2019 de Hootsuite y We Are Social, en España hay 28 millones de usuarios activos en redes sociales al mes y se pasan en ellas una media de 1 hora y 39 minutos al día,