
Acaba de publicarse el Barómetro sobre Redes Sociales 2018, un estudio desarrollado por Hootsuite a nivel mundial sobre el uso del social media en las empresas, tanto en pymes como en grandes corporaciones. Elaborado con datos obtenidos a partir de más de 9.000 respuestas en 19 países, es la primera vez que este estudio anual recoge datos específicos para España, y sus conclusiones son muy interesantes.
A nivel global, la primera conclusión interesante del Barómetro es que Estados Unidos ya no lidera la transformación digital, ya que regiones como EMEA o Latinoamérica le han ganado mucho terreno, especialmente en social media.
Centrándonos en los resultados locales, España es el país de Europa que más utiliza WhatsApp en el social media. También está cerca de liderar el uso de Facebook (95%). Por delante sólo Italia, donde casi el 100% de las compañías optan por la red creada por Mark Zuckerberg. Twitter es la segunda red más importante, seguida por Instagram y YouTube.
Con respecto a los objetivos al usar redes sociales, el 90% lo hace para mejorar la imagen de marca; un 77% para manejar la reputación; el 60% para atención al cliente y otro 60% para incrementar las ventas. Sólo un 15% recurre a ellas como herramienta para mejorar la comunicación interna.
Los desafíos a los que se enfrentan las empresas en el uso profesional de las redes sociales son principalmente seis: Evaluar la efectividad de las acciones realizadas (54%); falta de tiempo (54%); poder desarrollar una estrategia social global (53%); falta de presupuesto (52%); entender e interpretar los datos sociales (49%); estar al día en cuanto a tendencias de social media (48%).
El 18% de las empresas españolas está de acuerdo en que las redes sociales contribuirán cada vez más a los resultados de la compañía, aunque el 38% cree aún que esto no va a ser así. Quizás sea porque, tal y como reconocen 4 de cada 10, la empresa no está todavía en posición de poder atribuir de forma cuantificable los objetivos de negocio a la actividad en redes sociales.
Y resulta paradójico que piensen que las redes sociales no contribuirán a los resultados de la compañía, ya que una cuarta parte de ellas asegura desconocer la inversión que hacen en contenidos y el valor de las conversiones.
España, líder europeo en Social Commerce e influencers
Aunque en la mayor parte de los aspectos España está en la media de otros países europeos, encabeza los resultados en varios puntos. Por ejemplo, España es, junto con Reino Unido, el país donde más corporaciones recurren a programas de influencers. También es donde más empresas han involucrado a sus empleados como embajadores en redes sociales.
Las empresas españolas son líderes también en Social Selling. Destaca en último lugar Irlanda, con un 9%. España es líder destacado en Social Commerce, con un 23%. El segundo lugar lo ocupa Reino Unido, con un 20%. Irlanda de nuevo a la cola, con un 13%.
Otras conclusiones relevantes:
- La gestión de las redes sociales sigue siendo, casi en exclusiva, algo inherente a los departamentos de marketing y comunicación. Entre los dos suman más del 60%.
- Tras Reino Unido (82%) e Irlanda (76%), las empresas de España son las que consideran que más se va a incrementar el uso que hacen de las redes sociales, en un 75% de los casos.
- Sólo el 38% de las empresas en España mide el retorno de la inversión en redes sociales. Aún así, España es el país de Europa donde mayor porcentaje de empresas miden el ROI, seguido de Reino Unido, con un 33%.
- El 43% de los encuestados señala que su compañía no le ha facilitado ningún tipo de formación en redes sociales. En este aspecto España está en la media europea, de la que sólo sobresale Francia, donde casi 6 de cada 10 encuestados dice no haber recibido formación por parte de su compañía.
- La formación en redes sociales impartida en línea es el sistema preferido en Europa, siendo Italia el país donde más se utiliza, en casi 4 de cada 10 casos (27% en España). Por su parte, Reino Unido es el país donde la formación entre compañeros (P2P) está más extendida, con un 28%.
- Las empresas del sector financiero son las que más han optado por incluir un programa de embajadores para sus empleados (el 50%). También son las que más recurren a la publicidad en redes sociales, con casi siete de cada diez compañías.
- El uso de influencers es habitual para empresas de eCommerce y de bienes de consumo. En ambos sectores el porcentaje es del 45%.
- La implicación de los altos ejecutivos se da primordialmente en las compañías financieras (46%) y en instituciones públicas y gubernamentales (44%).
- Sólo el 1% de las empresas dice contar con chatbots en áreas como atención e interacción con el cliente o eCommerce. De las empresas que no utilizan chatbots aún, sólo el 1% tiene previsto incorporarlos durante los próximos 12 meses.